Repositorio Institucional UNAJ
Bienvenido al Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de Juliaca
Este repositorio contiene la producción científica y académica de nuestra comunidad universitaria, organizada y accesible para todos. Consulta, descarga y comparte investigaciones, tesis, artículos y materiales académicos desarrollados por estudiantes, docentes e investigadores.
Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
Item type: Item , Análisis técnico y económico de un sistema solar fotovoltaico y eólico en la producción de hidrógeno verde en la Universidad Nacional de Juliaca(Universidad Nacional de Juliaca, 2025) Vilca Portada, Richard Alex; Pizarro Viveros, HenryEl cambio climático en el mundo es un tema de gran importancia y relevancia para la sociedad actual. Diversos países realizan esfuerzos para su mitigación además de reducir la dependencia de combustibles fósiles, una alternativa es el uso de las energías renovables cuya utilización se promueve y principalmente el uso de la energía del hidrógeno. La utilización de la energía del hidrógeno fue una realidad en otros países, sin embargo, en el Perú los estudios o proyectos sobre la implementación y viabilidad sobre producción del hidrógeno verde son muy recientes. El objetivo de este proyecto fue analizar técnica y económicamente la implementación de un sistema combinado de energía solar fotovoltaica y eólica para la producción de hidrógeno verde. La forma de generación de hidrógeno verde fue proyectada por un electrolizador que utilizó la energía producida por sistema fotovoltaico y eólico. Se recopilaron datos sobre la radiación solar y la velocidad del viento en la región de Juliaca, lo que permitió realizar un análisis y cuantificar la producción potencial de hidrógeno verde. Se analizó la capacidad de generación de hidrógeno verde. Además, se llevó a cabo un análisis económico, considerando los costos de instalación, operación y mantenimiento de los sistemas. En relación a la evaluación económica del sistema, a partir del año 17, el proyecto de producción de hidrógeno verde se convierte en una inversión rentable, evidenciada por un Valor Actual Neto (VAN) y una Tasa Interna de Retorno (TIR) positivos. A pesar de la significativa inversión inicial, los bajos costos de operación y mantenimiento mejoran la viabilidad financiera a largo plazo, haciendo que el sistema combinado de energía solar fotovoltaica y eólica sea sostenible. Esta tendencia valida la decisión de invertir en energías renovables y posicionar a la universidad como un líder en la transición hacia una matriz energética sustentable.Item type: Item , Influencia de la quinua (Chenopodium quinoa Willd.) malteada y sin maltear en las características fisicoquímicas, proximal y capacidad antioxidante de una bebida funcional a partir de papayita andina (Carica pubescens)(Universidad Nacional de Juliaca, 2025) Lopez Yana, Nancy Elizabeth; Quille Quille , LeninLa quinua (Chenopodium quinoa Willd.), es ampliamente valorada en la industria alimentaria por su alto contenido nutricional y propiedades funcionales. Por lo expuesto, el presente trabajo de investigación tuvo como objetivo evaluar la influencia de la quinua malteada y sin maltear en las características fisicoquímicas, proximal y capacidad antioxidante de una bebida funcional a partir de papayita andina, se inició evaluando la composición proximal (humedad, grasa, proteínas, cenizas y carbohidratos) y la capacidad antioxidante de la materia prima. Posteriormente, se analizó el efecto de harinas en las características fisicoquímicas (Propiedades reológicas, Í.S (%), color, pH, °Brix y % acidez titulable) de las bebidas para determinar el efecto de las mismas fueron conducidos bajo el experimento factorial 2x3. Luego, se determinó la composición proximal y la capacidad antioxidante de las bebidas que presentaban características fisicoquímicas adecuadas conducidos bajo el (DCA) y la prueba de comparación múltiple de Tukey; finalmente se sometió al análisis de la aceptabilidad sensorial a escala hedónica de 5 puntos para ello se trabajó con 100 jueces no entrenados, analizado mediante el (DBCA). Los resultados obtenidos indican que el proceso de malteado mejora las características fisicoquímicas el T1QM, con pH de 4.45, °Brix de 7.0, % Acidez del 0.26, y el color corresponde a tonalidades verde – amarillo. Además, destaco por su estabilidad, con un 7.33% de sedimentación. Seguido por T5QSM con un pH de 4.7, °Brix 6.5, %Acidez del 0.24, con un índice de sedimentación del 55% luego de 163.94 horas y el color cercano al amarillo cálido. En términos de composición proximal y capacidad antioxidante, el T1QM obtuvo mejores resultados, seguido por el T5QSM. En cuanto al análisis sensorial, el T1QM obtuvo mayor aceptabilidad seguido del T2QM. Esto demuestra que la incorporación de la harina de quinua malteada permite desarrollar bebidas con óptima calidad nutricional y sensorial.Item type: Item , Efecto de la Colletia Spinosissima en el proceso de lavado de la lana de Ovino, Puno 2022(Universidad Nacional de Juliaca, 2025) Velasquez Mamani, Mary Luz; Tacuri Robles, RoxanaLa presente investigación de tesis titulada, “EFECTO DE LA COLLETIA SPINOSISSIMA EN EL LAVADO DE LA LANA DE OVINO, PUNO 2022”, tuvo como principal objetivo determinar el efecto de la Colletia Spinosissima en el proceso de lavado de la lana de ovino; a su vez tuvo objetivos específicos como, determinar si la Colletia Spinosissima tiene efectos significativos en el lavado de la lana de oveja Corriedale, Merino y Criollo. La investigación es explicativa, la cual tiene un enfoque cuantitativo, el diseño es de nivel experimental puro, con un tipo de muestro no probabilístico. Los instrumentos de recolección de datos fueron el check list y ficha de recolección de datos, en el que se tomó datos como la identificación y caracterización de la Colletia Spinosissima mediante la marcha fitoquímica, también se usó una ficha para la extracción de saponinas y elaboración del detergente, por último, se utilizó una ficha para la recolección de las muestras de las diferentes razas de lana de ovino. Se concluyo que el efecto de la Colletia Spinosissima en el proceso de lavado de ovino es significativa, ya que esta posee una reacción positiva a los diferentes parámetros evaluados, los cuales son el diámetro, confort, picazón, longitud, elongación, numero de rizos y rendimiento al lavado, estas fueron evaluadas con tres tipos de detergente reaccionando significativamente frente a estos. Los resultados que se obtuvieron fueron que respecto al diámetro se observó una disminución en los tres tipos de lana, respecto al confort este aumento en especial en la lana de ovino Merino, la picazón es menor en la lana de ovino, luego se tiene la longitud se mantuvo y respecto a la elongación, este aumento respecto a la elongación inicial, los rizos se mantuvieron respecto al inicial y el ultimo parámetro evaluado fue el rendimiento al lavado el que presento mayor rendimiento fue la lana de ovino Corriedale y con menor rendimiento la lana de ovino Merino esto debido a que esta última se encontraba con demasiada suciedad a comparación de la lana de ovino Corriedale.Item type: Item , Tela no tejida artesanalmente con las bragas (alpacas) de color blanco, negro y café para evaluar su calidad-Muñani 2023(Universidad Nacional de Juliaca, 2024) Ochochoque Vilcapaza, Lizbeth Yaquelin; Jilapa Hunpiri, Ruben WilfredoEl siguiente trabajo de investigación tuvo como objetivo elaborar y analizar la tela no tejida artesanalmente con las bragas (alpaca Huacaya) de color blanco, negro y café para evaluar su calidad-Muñani 2023. En la metodología será de tipo cuantitativo según su enfoque aplicado basándonos en su propósito comparativo que lo característica, el nivel de investigación es explicativo, considerando que las bragas de la fibra de alpaca Huacaya como población y para el muestreo se trabajó con un diseño de investigación experimental de 2^k donde el valor de k es 2 dando un total de 4 tratamientos por color obteniendo 3 grupos de combinaciones, En la práctica primeramente se realizó la recolección de las bragas de fibra de alpaca Huacaya para su posterior lavado y cardado de ahí se realizó el proceso de elaboración de fieltro de manera artesanal experimentando con los 2 factores seleccionados (1) temperatura y (2) relación de glicerina donde se repitió el mismo procedimiento en los tres colores, para las prueba de la calidad se realizó 3 pruebas de ensayo, la primera fue la resistencia a la elongación, la siguiente la prueba a la humectación y por último se llevó a cabo la prueba al desgarro a partir de la culminación de las pruebas de calidad se realizó la validación de los datos a través de un software estadístico donde se halló que los datos obtenidos no presentan normalidad a si mismo tampoco cumplen con la homogeneidad de dados para lo cual se utilizó la prueba de Kruskall Wallis para validar las hipótesis donde el mejor resultado se tuvo en la combinación de A1/B1 (8g/15g/40°C) teniendo un promedio de 2170.4 N en la prueba de desgrado, 102.2 n/mm en la prueba de elongación y 90 de impermeabilidad en la prueba de humectación.Item type: Item , Implementación de un sistema de calefacción solar por piso radiante para mejorar las condiciones de confort térmico del gabinete del Laboratorio de Control y Electrónica Básica de la EPIER(Universidad Nacional de Juliaca, 2024) Benavente Salazar, Hemelin Araseli; Capacoila Grande, Nestor Naviel; Pizarro Viveros, HenryLas energías renovables, que son inagotables y continuamente disponibles, incluyen fuentes como la solar, eólica, biomasa y mareomotriz. En Perú, la región altiplánica de Puno, situada a más de 3,800 msnm, es de particular interés por sus bajas temperaturas, especialmente en invierno, donde las máximas rondan los 15 °C y las mínimas pueden bajar hasta -7.8 °C. En la Escuela Profesional de Ingeniería en Energías Renovables de la Universidad Nacional de Juliaca, algunos laboratorios, ubicados en el lado sur del edificio, carecen de acceso directo a la radiación solar, resultando en ambientes fríos. Se llevó a cabo un proyecto de investigación con el objetivo de implementar un sistema de calefacción por piso radiante, mejorando así el confort térmico en el gabinete del Laboratorio de Control y Electrónica Básica de la EPIER, en la sede Ayabacas. El sistema incluyó tuberías de polietileno reticulado (Pex) de ½ pulgada de diámetro, cubriendo un área de 14 m². El agua, utilizada como fluido térmico, fue calentada mediante un colector solar con 20 tubos de vacío, alcanzando una temperatura promedio de 65 °C. La circulación del agua caliente fue asegurada por una bomba periférica trifásica de 0.5 HP, controlada por un variador de frecuencia y gestionada por un PLC. Las pruebas experimentales se llevaron a cabo en otoño de 2024, evaluando el rendimiento del sistema que utiliza circulación de agua caliente a través del piso del gabinete, utilizando tuberías de polietileno reticulado. Los resultados mostraron temperaturas promedio dentro del gabinete de 19.19 °C, cumpliendo con los estándares de confort térmico de la Norma Técnica Peruana - NTP 501. La humedad relativa se mantuvo en niveles aceptables. Además, el sistema de aislamiento con poliestireno expandido resultó efectivo y económico, aumentando la temperatura en hasta 5.99 °C, lo que sugiere mejores condiciones de habitabilidad y trabajo del gabinete.