Abstract:
“Pensión 65” es un programa de pensión no contributiva, implementado en el Perú, incluido Puno, desde el 2011. Busca proveer protección social a los adultos mayores de 65 años a más en situación de vulnerabilidad; otorgándoles una pensión económica bimensual y otros servicios complementarios. En la investigación se explora las diferencias que la intervención del Programa Pensión 65 ha tenido en las condiciones de vida de dos grupos de población culturalmente diferenciados: aimaras y quechuas. El objetivo del estudio fue describir los cambios experimentados en las condiciones de vida por parte de los beneficiarios quechuas y aimaras del programa pensión 65 en los distritos de Taraco y Vilquechico. Metodológicamente, el estudio se enmarcó en el enfoque cualitativo, de alcance descriptivo y diseño basado en estudio de caso con muestreo de avalancha. Para la recolección de datos se aplicaron entrevistas cualitativas semiestructuradas a 20 beneficiarios del programa: 10 beneficiarios quechuas (Taraco) y 10 beneficiarios aimaras (Vilquechico). Además, se entrevistaron a un asistente técnico de saberes productivos del Programa y dos operadores salud. Los datos recolectados fueron procesados y organizados según categorías de análisis, con el apoyo del software de análisis de información cualitativa (Atlas Ti). Se elaboraron mapas hermenéuticos y seleccionaron citas significativas a fin de presentar las experiencias y valoraciones de la calidad de vida (vulnerabilidad física, económica y estado emocional) de los beneficiarios. Los resultados del estudio son: el subsidio económico no es acorde a sus necesidades, teniendo en conocimiento que los puestos de salud no brindan un servicio de calidad, actualmente los beneficiarios(as) no trabajan y no generan su propio ingreso económico, son participes en las actividades de su comunidad; las necesidades actuales de los beneficiarios son en alimentación, vivienda, salud y transporte; así mismo tienden a sentirse solos y abandonados, es por ello que desean que la estrategia de saberes productivos tenga mejor articulación entre gobiernos e instituciones y recuperar los saberes ancestrales.