Facultad de Gestión y Emprendimiento Empresarial
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Facultad de Gestión y Emprendimiento Empresarial por Fecha de asunto
Mostrando1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ArtículoPlan de incentivos y la comunicación interna de los trabajadores de la Municipalidad Provincial de Carabaya-2023(Universidad Nacional de Juliaca, 2024) Aguilar Catarí, Víctor Alberto; Carrizales, Lucio TiconaEl propósito de este estudio es investigar la conexión del plan de incentivos y la comunicación interna de los empleados de la municipalidad provincial de Carabaya, ya que no se cumplen con las metas establecidas para recibir la transferencia de recursos del estado peruano. Se empleó una perspectiva cuantitativa, con diseño no experimental y nivel correlacional. Ahora bien, la muestra consistió en 50 trabajadores de la municipalidad de Carabaya, y se crearon dos cuestionarios para realizar la evaluación de las variables, los cuales pasaron por un proceso de validación y confiabilidad por alfa de Cronbach. La técnica se utilizó para recopilar datos. Los hallazgos indicaron que existe una relación significativamente alta entre el plan de incentivos de la Municipalidad Provincial de Carabaya y la comunicación interna, ya que se obtuvo un sig. bilateral de 0,000 y un coeficiente de correlación de 0,669. De manera similar, se reveló que el 36% de los encuestados consideran que el plan de incentivos es insuficiente, lo que resulta en una baja comunicación interna. Se desarrollaron varias estrategias para que la organización promueva el trabajo en equipo, el buen ambiente laboral, la empatía y los incentivos. para maximizar los resultados y una buena administración municipal.
- ArtículoIntervención social y políticas de promoción de la lectura. Caso de los proyectos Luz Verde en la ciudad de Puno, 2018-2020(Universidad Nacional de Juliaca, 2024) Ynca Gomel, Katya Lisbeth; Vilca Colquehuanca, Gustavo LuisLa implementación de políticas públicas que promuevan el acceso libre de brechas al libro y por consecuencia a la lectura en el Perú fue descuidada por el Estado a pesar de existir bases para realizarlo desde el 2004, evidentemente esta es una problemática social que debe ser atendida por los gobiernos pues ya se ha reconocido a la lectura como ayuda para la construcción de ciudadanía. Si bien existen estímulos económicos para que actores particulares como Luz Verde fomenten la lectura con ayuda de financiamiento, los impactos de estos proyectos ganadores no se han valorado de forma cuantitativa ni cualitativamente. Por ello, el objetivo de la investigación fue comprender el impacto de los diversos proyectos de la asociación cultural Luz verde sobre el hábito lector de niños en el distrito de Puno. El estudio se realizó con un enfoque cualitativo, de diseño estudio de caso con metodología process tracing con un alcance explicativo. Para la recolección de datos se realizó trabajo de campo a través de entrevistas semiestructuradas, observación participante y revisión documental. Los resultados son el análisis de discurso de nueve entrevistas semiestructuradas, cinco aplicadas a la directiva de Luz Verde y cuatro a padres de niños beneficiarios de las intervenciones. Concluyendo la inferencia causal, que la intervención mediante las sesiones de mediación de lectura podría tener impacto significativo en el hábito lector de los niños, siempre en cuando este sea acompañado por su cuidador.
- ArtículoPrograma Nacional de Asistencia Solidaria Pensión 65 y su efecto sobre la satisfacción con la vida en adultos mayores del Distrito de Rosaspata.(Universidad Nacional de Juliaca, 2024) Cuno Quispe, Kathia Guiliana; Vilca Colquehuanca, Gustavo LuisEn los últimos años, la satisfacción con la vida en adultos mayores se ha relacionado con programas de apoyo no contributivas. En Perú, mediante el Programa Nacional de Asistencia Solidaria Pensión 65 se propone optimizar la calidad de vida y promover la integración social de adultos que tienen de 65 años en adelante quienes se encuentran en un estado de carencia económica, proporcionándoles una pensión. No obstante, todavía hay personas mayores que no reciben ninguna pensión, asistencia social o subsidio del Estado. Por esta razón, el propósito de esta investigación ha sido determinar el efecto del programa nacional de asistencia solidaria pensión 65 sobre la satisfacción con la vida en adultos mayores del distrito de Rosaspata. El estudio se realizó empleando un enfoque cuantitativo, alcance explicativo, utilizando el diseño observacional de tipo caso-control de diferencia simple. El estudio se realizó en el distrito de Rosaspata, la población se constituyó por 908 adultos mayores, la muestra compuesta por 209 personas adultas mayores del programa. Se empleó un cuestionario como herramienta para recopilar datos y se emplearon programas estadísticos como el SPSS, Microsoft Excel y Microsoft Word para analizar los datos recopilados. Los hallazgos del estudio indicaron que el Programa P65 tiene efecto significativo en cuanto a la satisfacción con la vida en adultos mayores usuarios en contraste con aquellos que no lo son. Se identificó una diferencia estadísticamente significativa en cuanto a los niveles de satisfacción entre ambos grupos, siendo los usuarios quienes informaron niveles de satisfacción promedio más altos. Además, se observó que los usuarios tienen una actitud más positiva hacia la vida y una percepción más favorable en dimensiones como la proactividad regular y el sentimiento de seguridad.
- ArtículoEl presupuesto participativo y la calidad de gestión de los recursos públicos en la Municipalidad Distrital de San Miguel, periodo 2020-2021.(Universidad Nacional de Juliaca, 2024) Quispe Mamani, Irma Brígida; Contreras Vargas, Abraham MelitonEl objetivo para la presente investigación fue determinar la relación entre el presupuesto participativo y la calidad de gestión de los recursos públicos en la Municipalidad Distrital de San Miguel, periodo 2020-2021. El método utilizado se basó en el enfoque cuantitativo, caracterizado por un alcance descriptivo - correlacional, de diseño no experimental; la muestra fue censal con una población de 55 funcionarios públicos del mencionado distrito; se empleó la técnica de la encuesta para la recopilación de datos, utilizando un cuestionario de preguntas como instrumento. El instrumento de investigación aplicada fue validado a juicio de tres expertos, con una calificación de además se evaluó la fiabilidad del instrumento utilizando el coeficiente Alfa de Cronbach, obteniendo resultados satisfactorios como estadístico de fiabilidad del presupuesto participativo con un valor de 0.782 y 0.906 para la calidad de gestión de los recursos públicos; esto indica que hay una coherencia interna muy buena y excelente en los instrumentos. Obteniendo como resultados del estudio, con una confianza del 95% y aplicando la correlación de Rho de Spearman, revelaron un valor (p=0.000), que es menor que 0.005, obteniendo un coeficiente de correlación de 0.847 entre las variables, por ende, hay una relación entre ambas variables, entre los servidores públicos encuestados, el 58% de los encuestados manifestaron un nivel regular en la gestión de los recursos del presupuesto participativo, lo que refleja la opinión más común entre los participantes. En conclusión, el manejo del presupuesto participativo se da efectúa de manera regular, por factores como la baja y desigual participación de la ciudadanía, que lleva a decisiones que no reflejan las necesidades de la población, además incompleta utilización de recursos disponibles, sumado el poco interés de transparentar la información e intereses políticos.