Gestión Pública y Desarrollo Social
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Gestión Pública y Desarrollo Social por Título
Mostrando1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ArtículoBurnout laboral y satisfacción de los servidores públicos de la Municipalidad Distrital de Samán, Puno - 2022.(Universidad Nacional de Juliaca, 2024) Lipa Ccama, Ruth Heiny; Talavera Salas, Illich XavierEl burnout laboral es una condición crónica que afecta tanto la salud física como mental de las personas, además que impacta negativamente en su rendimiento profesional. El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre el burnout laboral y la satisfacción de los servidores públicos. Con enfoque de investigación cuantitativo, diseño no experimental, de alcance correlacional y corte transversal. Se seleccionó a 60 servidores públicos mediante el muestreo no probabilístico por conveniencia. Las herramientas de evaluación empleadas fueron el inventario de burnout, Maslach (MBI) de 22 ítems (alta fiabilidad 0.868) y escala de satisfacción laboral (SL-SPC) de 15 ítems (alta fiabilidad 0.939). Se halló una correlación negativa moderada (rs = -0,306) entre el burnout laboral y la satisfacción de los servidores públicos. En cuanto a la dimensión agotamiento mental (rs =-0,346) y la despersonalización (rs=0,518) muestran una correlación negativa moderada con la satisfacción laboral, mientras en la realización personal se muestra correlación positiva moderada (rs=0,482). Se concluye la presencia de relación significativa entre el burnout, sus dimensiones y satisfacción laboral, donde el incremento de una variable está asociado con la disminución de la otra y viceversa, por ende, se destacó la relevancia de fomentar un entorno laboral con sentido de logro, serenidad y armonía, lo que puede ser impulsado con la aplicación de un plan de capacitación destinado a disminuir el burnout.
- ArtículoEl presupuesto participativo y la calidad de gestión de los recursos públicos en la Municipalidad Distrital de San Miguel, periodo 2020-2021.(Universidad Nacional de Juliaca, 2024) Quispe Mamani, Irma Brígida; Contreras Vargas, Abraham MelitonEl objetivo para la presente investigación fue determinar la relación entre el presupuesto participativo y la calidad de gestión de los recursos públicos en la Municipalidad Distrital de San Miguel, periodo 2020-2021. El método utilizado se basó en el enfoque cuantitativo, caracterizado por un alcance descriptivo - correlacional, de diseño no experimental; la muestra fue censal con una población de 55 funcionarios públicos del mencionado distrito; se empleó la técnica de la encuesta para la recopilación de datos, utilizando un cuestionario de preguntas como instrumento. El instrumento de investigación aplicada fue validado a juicio de tres expertos, con una calificación de además se evaluó la fiabilidad del instrumento utilizando el coeficiente Alfa de Cronbach, obteniendo resultados satisfactorios como estadístico de fiabilidad del presupuesto participativo con un valor de 0.782 y 0.906 para la calidad de gestión de los recursos públicos; esto indica que hay una coherencia interna muy buena y excelente en los instrumentos. Obteniendo como resultados del estudio, con una confianza del 95% y aplicando la correlación de Rho de Spearman, revelaron un valor (p=0.000), que es menor que 0.005, obteniendo un coeficiente de correlación de 0.847 entre las variables, por ende, hay una relación entre ambas variables, entre los servidores públicos encuestados, el 58% de los encuestados manifestaron un nivel regular en la gestión de los recursos del presupuesto participativo, lo que refleja la opinión más común entre los participantes. En conclusión, el manejo del presupuesto participativo se da efectúa de manera regular, por factores como la baja y desigual participación de la ciudadanía, que lleva a decisiones que no reflejan las necesidades de la población, además incompleta utilización de recursos disponibles, sumado el poco interés de transparentar la información e intereses políticos.
- ArtículoEstudio de caso comparativo: factores influyentes en la formalización de los empresarios de la ciudad de Juliaca – 2022(Universidad Nacional de Juliaca, 2024) Condori Gutiérrez, Maick Williams; Vilca Colquehuanca, Gustavo LuisLa transición de un comerciante, fabricante o productor informal a la actividad empresarial formal representa un desafío para las políticas públicas de formalización y recaudación tributaria. Por ello, la investigación pretende contribuir en la comprensión de los factores que inciden en la formalización empresarial de la ciudad de Juliaca, principalmente en la actividad comercial, el mismo el mismo que es importante y a su vez una herramienta elemental para el desarrollo de las actividades empresariales. Por lo tanto, el propósito del presente estudio fue analizar los factores que influyen en la formalización de los empresarios de la ciudad de Juliaca. La metodología se basó en un enfoque cualitativa, de alcance descriptivo, con diseño de estudio de caso comparado. La población estuvo constituida por los empresarios formales del sector comercio, con un muestreo mixto, tales como muestro por conveniencia conformada por 15 casos y muestreo por cuota agrupados en 5 grupos. La técnica empleada fue la entrevista cualitativa en profundidad, para ello contó con una guía de entrevista semiestructurada. El registro correspondiente se realizó a través de un cuaderno de campo y por grabación de audio. El software de procesamiento de datos Word y Excel de Microsoft office 2019, fue fundamental para el análisis de los datos. Obteniendo como resultados, de factores influyentes en la formalización, factores internos: la motivación, giro del negocio, capital humano y demás, y como factores externos: financiamiento a través de entidades bancarias y empresas proveedoras. Se concluye que en la formalización empresarial influyen tanto los factores internos como también los externos, las motivaciones personales intrínsecas y extrínsecas principalmente, el deseo de superarse económicamente, además de conocer el giro de negocio, a través de una experiencia anterior principalmente como ayudante o trabajador en un negocio anterior y como beneficios de la formalización se tiene el acceso a sistema financiero a través de préstamos con intereses cómodos, que sirven para invertir en el patrimonio empresarial principalmente, como también la apertura de líneas de créditos por parte de las empresas proveedoras que ayudan el crecimiento empresarial.
- ArtículoGestión del conocimiento y su relación con la productividad laboral de los servidores públicos de la Municipalidad Distrital de San Miguel - 2022.(Universidad Nacional de Juliaca, 2024) Adco Mestas. Erick Jhoseph; Enriquez Mamani, VitalianoLos problemas más frecuentes con los que se enfrentan las instituciones públicas, es el reducido uso de la gestión del conocimiento, por ende, afecta en el cumplimiento de las actividades, lo que trae como consecuencia que los servidores y funcionarios públicos no se desempeñen adecuadamente y no logren cumplir con sus metas y objetivos propuestos por la municipalidad. El objetivo principal, fue determinar si hay relación existente o no, y si es significativa entre la gestión del conocimiento respecto la productividad laboral de los servidores públicos de la municipalidad distrital de San Miguel - 2022, en el contexto de la metodología se opta por utilizar un enfoque cuantitativo con un alcance correlacional y un diseño no experimental, la encuesta fue la técnica usada y demas se usaron 2 cuestionarios debidamente modificados y validados como instrumentos de recolección de datos, la población total se conforma por 110 trabajadores de la municipalidad, funcionarios y servidores públicos, así pues la muestra se eligió mediante muestreo probabilístico simple obteniendo 43 servidores y funcionarios públicos, asegurando la autenticidad del instrumento, se aplicó una validación de tres expertos, quienes los consideraron apropiados. Por otro lado, su confiabilidad la comprobé haciendo uso del coeficiente de alfa de Cronbach, así entonces se obtuvo un valor para la gestión del conocimiento de 0.936 esto para un total de 37 ítems y se obtuvo un valor de 0.907 en la productividad laboral para un total de 20 ítems, lo cual refleja una consistencia interna muy alta. Los resultados evidenciaron que existe relación positiva y además significativa muy fuerte para ambas variables, así como también entre las dimensiones de la primera variable respecto a la segunda variable. En conclusión, si existe correlación significativa entre la gestión del conocimiento respecto a la productividad laboral en la municipalidad distrital de San Miguel 2022.
- ArtículoGestión del talento humano en la calidad de servicio al público en la Municipalidad Distrital de Coasa-Carabaya 2022(Universidad Nacional de Juliaca, 2024) Pacco Chusi, Marilyn; Huanca Frías, José OscarEl estudio se realizó en la municipalidad distrital de Coasa debido al creciente descontento de la población respecto a los servicios proporcionados por los trabajadores, lo que se atribuye al descuido en la gestión del talento humano. Frente a esta problemática, se formuló el objetivo determinar la influencia de la gestión del talento humano en la calidad de servicio en la entidad municipal de Coasa 2022. Se aplicó una metodología cuantitativa, que abarca tanto descriptivo como explicativo, utilizando un diseño que no es experimental, se consideraron 177 usuarios para la muestra, quienes completaron un cuestionario compuesto por 17 ítems relacionados con la variable independiente y 13 ítems sobre la variable dependiente, la validez del cuestionario fue avalada por la evaluación de tres expertos quienes la consideraron adecuada, y la confiabilidad se evaluó utilizando el coeficiente Alfa de Cronbach, obteniendo el 87.8% para la gestión del talento humano y del 86% para la calidad de servicio, lo que indica una buena coherencia interna. El análisis de datos se llevó utilizando el software SPSS, obteniendo un resultado con un nivel de significancia de 5% y P = 0.000, el coeficiente de determinación es de 60,6%, lo que indica una influencia de la gestión del talento humano en la calidad de servicio; asimismo, la gestión de los personales es considerada bajo en 55.9%, lo que implica que el proceso de reclutamiento y el perfil profesional no son adecuados, y el 62,1% de los encuestados califico la calidad del servicio como bajo, señalando posibles deficiencias en las herramientas de trabajo para ofrecer un servicio de calidad. En conclusión, la gestión del talento humano influye significativamente en la calidad de servicio al público, esto revela que, conforme se optimiza la gestión del talento humano, la calidad de servicio también aumenta.
- ArtículoIntervención social y políticas de promoción de la lectura. Caso de los proyectos Luz Verde en la ciudad de Puno, 2018-2020(Universidad Nacional de Juliaca, 2024) Ynca Gomel, Katya Lisbeth; Vilca Colquehuanca, Gustavo LuisLa implementación de políticas públicas que promuevan el acceso libre de brechas al libro y por consecuencia a la lectura en el Perú fue descuidada por el Estado a pesar de existir bases para realizarlo desde el 2004, evidentemente esta es una problemática social que debe ser atendida por los gobiernos pues ya se ha reconocido a la lectura como ayuda para la construcción de ciudadanía. Si bien existen estímulos económicos para que actores particulares como Luz Verde fomenten la lectura con ayuda de financiamiento, los impactos de estos proyectos ganadores no se han valorado de forma cuantitativa ni cualitativamente. Por ello, el objetivo de la investigación fue comprender el impacto de los diversos proyectos de la asociación cultural Luz verde sobre el hábito lector de niños en el distrito de Puno. El estudio se realizó con un enfoque cualitativo, de diseño estudio de caso con metodología process tracing con un alcance explicativo. Para la recolección de datos se realizó trabajo de campo a través de entrevistas semiestructuradas, observación participante y revisión documental. Los resultados son el análisis de discurso de nueve entrevistas semiestructuradas, cinco aplicadas a la directiva de Luz Verde y cuatro a padres de niños beneficiarios de las intervenciones. Concluyendo la inferencia causal, que la intervención mediante las sesiones de mediación de lectura podría tener impacto significativo en el hábito lector de los niños, siempre en cuando este sea acompañado por su cuidador.
- ArtículoPlan de incentivos y la comunicación interna de los trabajadores de la Municipalidad Provincial de Carabaya-2023(Universidad Nacional de Juliaca, 2024) Aguilar Catarí, Víctor Alberto; Carrizales, Lucio TiconaEl propósito de este estudio es investigar la conexión del plan de incentivos y la comunicación interna de los empleados de la municipalidad provincial de Carabaya, ya que no se cumplen con las metas establecidas para recibir la transferencia de recursos del estado peruano. Se empleó una perspectiva cuantitativa, con diseño no experimental y nivel correlacional. Ahora bien, la muestra consistió en 50 trabajadores de la municipalidad de Carabaya, y se crearon dos cuestionarios para realizar la evaluación de las variables, los cuales pasaron por un proceso de validación y confiabilidad por alfa de Cronbach. La técnica se utilizó para recopilar datos. Los hallazgos indicaron que existe una relación significativamente alta entre el plan de incentivos de la Municipalidad Provincial de Carabaya y la comunicación interna, ya que se obtuvo un sig. bilateral de 0,000 y un coeficiente de correlación de 0,669. De manera similar, se reveló que el 36% de los encuestados consideran que el plan de incentivos es insuficiente, lo que resulta en una baja comunicación interna. Se desarrollaron varias estrategias para que la organización promueva el trabajo en equipo, el buen ambiente laboral, la empatía y los incentivos. para maximizar los resultados y una buena administración municipal.
- ArtículoPrograma Nacional de Asistencia Solidaria Pensión 65 y su efecto sobre la satisfacción con la vida en adultos mayores del Distrito de Rosaspata.(Universidad Nacional de Juliaca, 2024) Cuno Quispe, Kathia Guiliana; Vilca Colquehuanca, Gustavo LuisEn los últimos años, la satisfacción con la vida en adultos mayores se ha relacionado con programas de apoyo no contributivas. En Perú, mediante el Programa Nacional de Asistencia Solidaria Pensión 65 se propone optimizar la calidad de vida y promover la integración social de adultos que tienen de 65 años en adelante quienes se encuentran en un estado de carencia económica, proporcionándoles una pensión. No obstante, todavía hay personas mayores que no reciben ninguna pensión, asistencia social o subsidio del Estado. Por esta razón, el propósito de esta investigación ha sido determinar el efecto del programa nacional de asistencia solidaria pensión 65 sobre la satisfacción con la vida en adultos mayores del distrito de Rosaspata. El estudio se realizó empleando un enfoque cuantitativo, alcance explicativo, utilizando el diseño observacional de tipo caso-control de diferencia simple. El estudio se realizó en el distrito de Rosaspata, la población se constituyó por 908 adultos mayores, la muestra compuesta por 209 personas adultas mayores del programa. Se empleó un cuestionario como herramienta para recopilar datos y se emplearon programas estadísticos como el SPSS, Microsoft Excel y Microsoft Word para analizar los datos recopilados. Los hallazgos del estudio indicaron que el Programa P65 tiene efecto significativo en cuanto a la satisfacción con la vida en adultos mayores usuarios en contraste con aquellos que no lo son. Se identificó una diferencia estadísticamente significativa en cuanto a los niveles de satisfacción entre ambos grupos, siendo los usuarios quienes informaron niveles de satisfacción promedio más altos. Además, se observó que los usuarios tienen una actitud más positiva hacia la vida y una percepción más favorable en dimensiones como la proactividad regular y el sentimiento de seguridad.
- ArtículoPrograma Pensión 65 y cambios en las condiciones de vida experimentados por los usuarios en el Distrito de Juliaca, 2021.(Universidad Nacional de Juliaca, 2024) Velasquez Chucuya, Yudy Yesica; Gustavo Luis, Vilca ColquehuancaLa investigación tuvo como objetivo conocer los cambios que el Programa Pensión 65 ha propiciado en las condiciones de vida experimentados por los usuarios en el distrito de Juliaca, 2021. Para ello, se empleó una metodología basada en el enfoque cualitativo, de nivel descriptivo y un diseño de estudio de casos. Para la recolección de los datos se aplicaron entrevistas cualitativas a un total de 20 usuarios del programa pensión 65 que radican en el distrito de Juliaca. En este sentido, el muestreo fue de tipo intencional bajo el criterio del investigador. La guía de entrevista antes de ser aplicada fue validada por expertos. Los resultados sugieren que el programa pensión 65 ha generado muchos cambios en la vida de cada uno de los entrevistados, pues muchos de ellos manifiestan que pasaron tragedias, hechos que marcaron su vida, no tenían la economía suficiente para satisfacer necesidades básicas; sin embargo, gracias al programa, su condición de vida ha mejorado. La pensión monetaria que reciben les sirve como sustento para tener un pan día a día, pueden comprarse medicinas, por ello se sienten muy agradecidos, sin embargo, si se darían mayores beneficios generaría que esta población que vive con la canasta básica apretada, tenga mejores condiciones de vida, asimismo, llegaría a todas las personas, no solo a los que lo soliciten, sino también a los que no pueden solicitarlo por el desconocimiento que tienen, o por el tiempo que se le tiene que dedicar para realizar los trámites burocráticos.