Facultad de Ciencias de la Ingeniería
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Facultad de Ciencias de la Ingeniería por Autor "Apaza Aquino, Hugo"
Mostrando1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ArtículoBiodegradación de polietileno de baja densidad mediante el empleo del Aspergillus sp. aislada de la celda transitoria de Huanuyo(Universidad Nacional de Juliaca, 2024) Lope Ccari, Evelin Sharmeli; Apaza Aquino, HugoEl plástico es un material indispensable para la actividad cotidiana, el 9.68% de los residuos domiciliarios de la ciudad de Juliaca está compuesto por plástico, los cuales impactan en el ambiente debido a su degradación lenta. La investigación evaluó la capacidad de biodegradación del polietileno de baja densidad (PEBD) mediante el empleo del Aspergillus sp. aislada de la celda transitoria de Huanuyo. Se aislaron muestras con indicios de podredumbre, cultivando en el agar dextrosa de Sabouraud a 37 °C por 48 horas y para la identificación del Aspergillus sp. se realizó en base a las características macroscópicas y la observación microscópica empleando la técnica del microcultivo, para los ensayos de biodegradación se emplearon matraces de 250 mL, donde se incorporaron láminas PEBD e inocularon cepas de Aspergillus sp., sometidos a variables tiempo (30, 60 y 90 días); temperatura (20, 27 y 37 °C); pH (5, 6 y 7) y volumen del agar (50, 75 y 100 mL), para determinar la capacidad de la biodegradación se empleó la pérdida de peso de las láminas PEBD, análisis microscópica de las láminas de PEBD y el análisis de los grupos funcionales (FTIR) en un rango de 650 cm-1- 4000 cm-1. Como resultado máximo se alcanzó el 12.87% de biodegradación a 37 °C, 90 días, con pH de 6 y un volumen de 100 mL del medio de cultivo, en el análisis microscópico se observaron fisuras sobre la superficie de las láminas, asimismo en el análisis de espectroscopia se evidencio diferentes grupos funcionales de la lámina expuesta al tratamiento respecto al blanco, además el análisis estadístico sustenta la existencia de interacción de los factores independientes con respecto al factor dependiente (porcentaje de biodegradación).
- ArtículoTratamiento de agua para consumo humano mediante la electrocoagulación y evaluación de los lodos generados como suplemento para fertilizar quinua(Universidad Nacional de Juliaca, 2024) Turpo Canahuire, Luis Miguel; Apaza Aquino, HugoLa contaminación de aguas superficiales es ocasionada por la presencia de residuos sólidos y vertimiento de aguas residuales domésticas, afectando a la población que utiliza sus aguas para consumo. El objetivo de la investigación es evaluar la eficiencia de electrocoagulación para tratar agua para consumo y lodos generados como suplemento para fertilizar quinua. Se realizó la caracterización fisicoquímica de las aguas del río Coata para evaluar las condiciones iniciales; se construyó una celda de electrocoagulación tipo Batch con características para reducir la DBO5; se evaluó la eficiencia en función del porcentaje de reducción de la DBO5, con factores pH inicial, densidad de corriente y tiempo de tratamiento; los lodos generados del mejor tratamiento fueron evaluados como fertilizante para la quinua. Los resultados de la caracterización fisicoquímica muestran una concentración de DBO5 de 198.5 mg/L, DQO de 714.3 mg/L, conductividad de 1322 µS/cm y pH de 7.47, los cuales la DBO5 y DQO no se encuentran dentro de la normativa, las características de la celda fueron de 30 cm x 20 cm y 15 cm, se emplearon electrodos hierro y aluminio (electrodo de sacrificio) de 10 cm x 12 cm y 3 mm de espesor, a una separación de 15 mm; en la electrocoagulación mediante los resultados estadísticos se determinó la mejor configuración de pH 7, densidad de corriente 40 A/m2 y 40 minutos de tiempo de tratamiento, logrando la reducción de la DBO5 hasta un 89.32%, en el proceso se evaluó el comportamiento del pH, la conductividad eléctrica y la temperatura; de la evaluación de los lodos generados, el mejor tratamiento fue con una dosificación de 5 gramos, obteniéndose un porcentaje de materia seca del 95.1%, una longitud aérea de 14.9 cm, una longitud radical de 13.5 cm, estimación de clorofila de 137 y número total de hojas de 21.