Repositorio Institucional UNAJ

Bienvenido al Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de Juliaca

Este repositorio contiene la producción científica y académica de nuestra comunidad universitaria, organizada y accesible para todos. Consulta, descarga y comparte investigaciones, tesis, artículos y materiales académicos desarrollados por estudiantes, docentes e investigadores.

Explorar comunidades Sitio web UNAJ

 

Envíos recientes

Ítem
Efecto del hueso carbonizado con parámetros operativos en la adsorción de arsénico en soluciones acuosas y aplicación en aguas subterráneas de la ciudad de Juliaca
(Universidad Nacional de Juliaca, 2024) Paricoto Leon, Kenyn Joel; Apaza Aquino, Hugo
La presencia de arsénico en agua subterránea, y su efecto nocivo al ecosistema y la salud de las personas representa un problema ambiental, que requiere el desarrollo de tecnologías eficientes. En ese contexto se tiene por objetivo evaluar el efecto del hueso carbonizado con parámetros operativos en la adsorción de arsénico en soluciones acuosas y aplicación en aguas subterráneas de la ciudad de Juliaca. Para lo cual, el hueso carbonizado se obtuvo mediante el método de pirólisis a 500, 700, 800 y 900 °C en condiciones limitadas del oxígeno. El proceso de adsorción en muestras acuosas se llevó a cabo siguiendo el diseño factorial con un solo factor, para evaluar los efectos del hueso carbonizado a diferentes temperaturas, dosis de adsorbente, pH y tiempo de contacto, utilizando una concentración inicial de 1 mg/L de As (V), el cual se realizó en un sistema tipo batch, a 25 °C y 250 rpm. Los resultados mostraron una remoción óptima del 94.07 %, y de acuerdo con el análisis de varianza (ANOVA) unidireccional con la aplicación de una dosis 7 g/L de BC900, a pH de 3 y un tiempo de 120 minutos afectaron de manera significativa (valor p<0.01) en la eficiencia de adsorción de As (V). De manera que el mecanismo de adsorción correspodía a la quimiosorcion, debido a la formación de enlaces químicos. Este tipo de proceso de adsorcion de As (V) se evidenció por vibraciones de deformación según análisis FTIR. Por consiguiente se realizó un proceso de adsorción de As en aguas subterráneas de Juliaca utilizando el BC900 en tres muestras con concentraciones iniciales de 0.049, 0.097 y 0.035 mg/L de As, la adsorción alcanzó a 37.04, 46.07 y 64.64 % respectivamente, debido a la presencia de otros metales y sustancias inorgánicas. Tras ajustar la dosis de BC900 a 14.2 g/L, los porcentajes de adsorción aumentaron a 97.77, 88.10 y 96.88 %, demostrando que el BC900 es un adsorbente altamente eficiente para la eliminación de arsénico y en presencia de otros metales en aguas subterráneas.
Ítem
Impacto de la calidad de agua en la población de ranas de la especie Telmatobius culeus en la laguna Lagunillas
(Universidad Nacional de Juliaca, 2025) Pari Mamani, Franz William; Huanca Chambi, Godofredo
La rana Telmatobius culeus es una especie endémica de la región altiplánica, la cual se ha categorizado en peligro crítico debido principalmente a la contaminación del agua en el cual habita, la presente investigación se planteó como objetivo evaluar el impacto de la calidad de agua en la población de ranas Telmatobius culeus en la laguna Lagunillas. Para lo cual se evaluaron once zonas y dos épocas de estudio dentro de la laguna, se determinó el tamaño y densidad poblacional mediante transectos sub acuáticos, buceo con snorkel y relevamiento por encuentro visual, determinando mayor densidad poblacional de ranas en las zonas E2, E5, E9 y E11; en cambio en las zonas E1 y E4 una menor densidad, esto en ambas épocas de estudio (avenida y estiaje). Así mismo se determinó las características de los parámetros fisicoquímicos (pH, temperatura, oxígeno disuelto, conductividad eléctrica, alcalinidad, dureza, nitrógeno y fosforo) encontrando que los parámetros que tienen mayor correlación con la densidad poblacional son oxígeno disuelto OD y la alcalinidad con un 91.6.9% en la época de avenida y en la época de estiaje solo el oxígeno disuelto OD con un 70.8%, así mismo se determinó que el pH adecuado de las ranas es superior a 8.5. Por otra parte, se encontró valores altos de nitrógeno en promedio 50 mg/L y fosforo de 0.01 mg/L hasta los 0.16 mg/L. Lo cual indica que la laguna Lagunillas está en un proceso de eutrofización lo que conllevara a la pérdida del ecosistema en el tiempo
Ítem
Cultura participativa ciudadana y su incidencia en el desarrollo económico del distrito de Huata
(Universidad Nacional de Juliaca, 2024) Churata Huacani, Rossy Estefany; Flores Quispe, Mayda Yanira
Durante los últimos años, la participación ciudadana ha disminuido, lo que se traduce en un malestar generalizado en la población respecto al desarrollo económico y la calidad de vida. Esta situación se ve agravada por la aparente falta de interés de los ciudadanos en los asuntos comunitarios, atribuida a la desinformación y la baja legitimidad percibida de las autoridades locales, tiene como objetivo determinar la incidencia entre la cultura participativa ciudadana y el desarrollo económico en el distrito de Huata, se empleó un enfoque cuantitativo basado en un diseño correlacional - descriptivo, no experimental, asimismo la población total, compuesta por 6130 personas, se analizó mediante un muestreo aleatorio simple que incluyó a 342 participantes, de esta manera para la recolección de datos se llevó a cabo a través de encuestas estructuradas, esto facilitó un análisis detallado de los datos recopilados. Los resultados revelan una relación positiva moderada entre la cultura participativa ciudadana y el desarrollo económico. Se evidenció que el 73.1% de los encuestados presenta actitudes participativas ocasionales, mientras que solo el 19.2% demuestra un compromiso constante en actividades cívicas, esto sugiere que, aunque algunos ciudadanos están dispuestos a participar, existe una necesidad de fomentar un compromiso más profundo y sostenido. Por lo tanto se concluye que existe relación significativa entre la cultura participativa ciudadana y el desarrollo económico en el distrito de Huata, además como el valor del coeficiente de correlación es 0,694, con un p= de 0.000 menor al alfa estadístico de 0.05, lo cual indica que la relación entre las variables es positiva moderada, siendo que los resultados responden a la hipótesis planteada, así mismo se busca que promover una cultura participativa activa puede fomentar una mejor calidad de vida y apoyar el progreso económico del distrito.
Ítem
Análisis de la potencia de generación en dos módulos fotovoltaicos con tecnología transparente con diferente grado de inclinación para la integración en la edificación de la EPIER-UNAJ-Ayabacas
(Universidad Nacional de Juliaca, 2024) Luque Quispe, Arnold Francisco; Condori Yucra, Reynaldo
La energía fotovoltaica transparente (TPV) y los sistemas de Energía Eléctrica Fotovoltaica Integradas en el edificio (BIPV), combinan la transparencia visible y la transformación de energía solar en energía eléctrica, reemplazando las ventanas de vidrio de los edificios y aumentando el área disponible para los módulos solares (Kangmin, 2020). Para la evaluación del proyecto se instaló el MFV de tecnología transparente y un sistema de adquisición de datos en la EPIER-UNAJ sede Ayabacas. Para los meses de agosto y setiembre el ángulo de inclinación del MFV es de 22º, y para los meses de octubre y noviembre el ángulo de inclinación del MFV es de 90º. Teniendo como resultado que la energía diaria promedio mensual generada por el módulo fotovoltaico de tecnología transparente a 22 y 90 grados de inclinación es de 0.87 y 0.31 kWh/día respectivamente, esto quiere decir que, al instalar el MFV a 90º de inclinación tendremos una pérdida de generación de energía eléctrica del 64% con respecto al de 22º. Por otro lado, la temperatura de célula máxima promedio mensual a 22º de inclinación es de 46.5ºC y la temperatura ambiente máxima promedio mensual es de 28.2ºC y con una inclinación de 90º la temperatura de célula máxima promedio mensual es de 32.9ºC. La eficiencia del módulo fotovoltaico a 22º de inclinación es de 13.491 % y a 90º de inclinación es de 6.114 %. Para la proyección del sistema FV a 22º de inclinación se instalará un total de 514 unidades de MFV en un área de 805.438 m2 suministrando 13.415 MWh/mes de energía eléctrica. Y de la misma forma se desarrolla para las ventanas orientadas al norte con una inclinación de 90º, ocupando un área de 53.89 m2 y con un total de 34 unidades de MFV generando así 326.74 kWh/mes de energía eléctrica.
Ítem
Gestión de la calidad ISO 9001 y su relación con la gestión del proceso administrativo en la Municipalidad Provincial de San Román, Juliaca
(Universidad Nacional de Juliaca, 2024) Puma Puma, Jhon Franz; Flores Quispe, Mayda Yanira
El objetivo de la presente investigación fue determinar la relación entre la gestión de la calidad ISO 9001 y la gestión del proceso administrativo en la Municipalidad Provincial de San Román-Juliaca, mediante un enfoque cuantitativo de diseño no experimental y de alcance descriptivo correlacional, la población estuvo conformada por funcionarios y servidores con un total de 453 y mediante un muestreo aleatorio simple se obtuvo una muestra de 160, se aplicaron cuestionarios con una escala valorativa Likert con 26 ítems validados por juicio de expertos en cuya calificación en promedio fue de 85.6% y con una confiabilidad de Alfa de Cronbach en promedio de 86.% en la variable 1 y 83.7% en la variable 2, por otro lado la recolección de datos se realizó mediante encuestas. El análisis estadístico descriptivo e inferencial se realizó con el software SPSSv25, estos resultados mostraron; que existe un alto nivel en la gestión de la calidad con un 54.4% que consideraron importante la implementación un sistema integrado de gestión de la calidad como la ISO 9001, de otro lado el 45.6% restante considera un nivel regular poniendo en evidencia algunas deficiencias en aspectos organizacionales administrativos internos, en cuanto a la gestión del proceso administrativo el 65% considera un nivel regular por lo que se sugiere que los procedimientos administrativo son efectuados con ciertas dificultades y limitaciones a razón de que no se ha implementado estrategias y políticas sobre mejorar la gestión administrativa y el 35% restante estimó un nivel alto, finalmente se concluye con un p-valor = 0.00 < 0.05 y Rho = 0.670 por ello se afirma una relación positiva considerable entre la gestión de la calidad ISO 9001 y la gestión del proceso administrativo.