Repositorio Institucional UNAJ
Bienvenido al Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de Juliaca
Este repositorio contiene la producción científica y académica de nuestra comunidad universitaria, organizada y accesible para todos. Consulta, descarga y comparte investigaciones, tesis, artículos y materiales académicos desarrollados por estudiantes, docentes e investigadores.
Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
Item type: Item , Capacidad fitorremediadora de Pennisetum clandestinum y Festuca dolichophylla en suelos contaminados por el pasivo ambiental minero, aplicando los reguladores de crecimiento, Mañazo 2023.(Universidad Nacional de Juliaca, 2025) Galindo Bustincio, Omar Eusebio; Mamani Mamani, Rut Maribel; Mullisaca Contreras, ElianaEn la actualidad, la degradación del terreno causada por metales pesados, producto de la extracción de minerales, representa uno de los problemas medioambientales más preocupantes a nivel global. Por ello, en esta investigación se determinó la capacidad fitorremediadora de las especies *Pennisetum clandestinum* y *Festuca dolichophylla* en suelos afectados por pasivos ambientales mineros, mediante la aplicación de reguladores de crecimiento vegetal. La investigación se desarrolló en dos fases. En la primera, las plantas fueron cultivadas *in vitro* en una cámara de crecimiento; luego, se llevó a cabo el tratamiento del suelo contaminado con ambas especies. La concentración de metales pesados, tanto en el suelo como en las plantas, se determinó mediante espectroscopía de emisión atómica con plasma de acoplamiento inductivo (ICP-OES) y espectrofotometría de absorción atómica, según el método Bhios-FQ. Para el análisis estadístico, se utilizó un diseño completamente al azar con un arreglo factorial de 2×3×2. Los resultados mostraron que *P. clandestinum* presenta una alta capacidad de traslocación, particularmente para el cadmio, mientras que *F. dolichophylla* demostró ser eficaz en la traslocación de arsénico. En cuanto a la bioacumulación, *P. clandestinum* acumuló cadmio, arsénico y plomo en sus raíces, así como cadmio y arsénico en la parte aérea. Por otro lado, *F. dolichophylla* mostró acumulación de plomo en su parte aérea. En los tratamientos evaluados, *P. clandestinum* logró reducir el contenido de plomo en el suelo en 655.02 mg/kg en los tratamientos B12 y B23, alcanzando una eficacia del 77 %. En lo que respecta a la absorción de cadmio, el tratamiento B13 con *P. clandestinum* obtuvo una eficacia del 93 % (91.62 mg/kg), mientras que el tratamiento B22 con *F. dolichophylla* alcanzó una eficacia del 80 % (78.83 mg/kg). Para el arsénico, los tratamientos B22 con *P. clandestinum* y B21 con *F. dolichophylla* lograron una eficacia del 64 %, con valores de 19.24 mg/kg y 19.11 mg/kg, respectivamente. En conclusión, la aplicación de reguladores de crecimiento favoreció la capacidad de bioacumulación y traslocación de metales pesados en ambas especies, destacándose *Pennisetum clandestinum* en la remoción de cadmio y *Festuca dolichophylla* en la remoción de arsénico y plomo.Item type: Item , Durabilidad natural en albura y duramen de la madera Pinus radiata D. Don proveniente del centro poblado de Ramis del distrito de Taraco.(Universidad Nacional de Juliaca, 2025) Hallasi Quello, Yony Elver; Mullisaca Contreras, ElianaLa madera es un material natural, flexible y resistente, cuyo conocimiento en cuanto a su durabilidad y características físicas resulta fundamental para garantizar su uso adecuado. El objetivo de la presente investigación fue evaluar la durabilidad natural de la albura y el duramen de tres ejemplares de *Pinus radiata* D. Don, provenientes de Ramis, distrito de Taraco, a una altitud de 3826 m s. n. m., con una temperatura promedio de 8.3 °C y una humedad relativa anual promedio de 54 %. La metodología empleada para determinar las propiedades físicas —como el contenido de humedad en equilibrio, la densidad básica y la contracción volumétrica— se basó en las Normas Técnicas Peruanas NTP 251.012:2015, NTP 251.011:2014 y NTP 251.010:2011. Para la evaluación de la durabilidad natural se aplicaron los criterios establecidos en las normas UNE-EN 252:2015 y UNE-EN 350:2016, mediante un ensayo de exposición en “cementerio de estacas” durante 182 días. Los resultados mostraron que la albura presentó un contenido de humedad significativamente mayor (12.71 %) que el duramen (11.89 %), clasificándolas como maderas muy secas aptas para uso interior. La densidad básica fue superior en el duramen (0.48 g/cm³) respecto a la albura (0.46 g/cm³), ubicándose ambas en el grado III de densidad media. En cuanto a la contracción volumétrica, se obtuvieron valores similares: 9.15 % para la albura y 9.16 % para el duramen, correspondientes al grado II de contracción volumétrica baja. En el ensayo de durabilidad, la pérdida de masa por degradación fue mayor en la albura (8.85 %) que en el duramen (7.63 %), clasificándose ambas como maderas de durabilidad moderada, con una vida útil estimada entre 10 y 15 años en contacto con el suelo. Aunque las condiciones frías y secas del entorno reducen la actividad de los agentes bióticos, se observó un deterioro progresivo del material, principalmente asociado a la alta radiación solar.Item type: Item , Compromiso organizacional e intención de rotación laboral en los trabajadores de la Unidad de Gestión Educativa Local San Román Juliaca(Universidad Nacional de Juliaca, 2025) Quispe Ramos, Merida Gloria; Tapia Ccallo, Vilma ValerianaLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el compromiso organizacional y la intención de rotación laboral en los trabajadores de la Unidad de Gestión Educativa Local San Román. Se empleó un enfoque cuantitativo con un nivel descriptivo-correlacional y un diseño no experimental de tipo transversal. La población estuvo conformada por 83 trabajadores, de los cuales se seleccionó una muestra de 53 servidores públicos mediante un muestreo no probabilístico aleatorio simple para poblaciones finitas. La información se recopiló mediante la técnica de la encuesta, utilizando un cuestionario validado por juicio de expertos, quienes otorgaron una valoración positiva de su contenido. Para evaluar la confiabilidad del instrumento, se aplicó el coeficiente alfa de Cronbach, obteniendo niveles de fiabilidad excelentes: 0.763 para la variable compromiso organizacional y 0.776 para la intención de rotación laboral. Los resultados evidenciaron una correlación significativa entre ambas variables, con un coeficiente Rho de Spearman de r = 0.493 y un nivel de significancia de p = 0.000 < 0.05. Asimismo, se observó que el 69.8% de los servidores públicos presenta un nivel regular de compromiso organizacional, mientras que el 92.5% muestra una intención de rotación laboral también en nivel regular. En conclusión, se determinó la existencia de una relación estadísticamente significativa e inversa entre el compromiso organizacional y la intención de rotación laboral, lo que indica que, a mayor compromiso con la institución, menor será la intención de abandonar el puesto de trabajo. Este hallazgo resalta la importancia de promover estrategias que fortalezcan el sentido de pertenencia, el involucramiento y la identificación de los trabajadores con la organización, a fin de reducir la rotación laboral y mejorar la estabilidad institucional.Item type: Item , El tránsito de las entidades del Estado en los tres niveles de gobierno al nuevo régimen del Servicio Civil meritocrático en el Perú.(Universidad Nacional de Juliaca, 2025) Ortiz Ticona, Aldo Jeremias; Contreras Vargas, Abraham MelitónEl servicio civil meritocrático es un componente clave para la modernización del Estado y el fortalecimiento institucional en América Latina. En el caso del Perú, el tránsito hacia este régimen aún es limitado, como lo evidencia la baja incorporación de entidades, especialmente en la región de Puno. La falta de información sistematizada dificulta la evaluación del avance de este proceso en los tres niveles de gobierno. Por ello, el objetivo de esta investigación fue describir el tránsito de las entidades del Estado —en los niveles nacional, regional y local— hacia el nuevo régimen del servicio civil meritocrático en el Perú. El estudio empleó un enfoque cuantitativo, con un alcance descriptivo y un diseño no experimental. Se recopilaron datos secundarios de la Plataforma Nacional de Datos Abiertos y de la plataforma de la Autoridad Nacional del Servicio Civil (SERVIR). La población de estudio comprendió todas las instituciones públicas de los tres niveles de gobierno sujetas a la normativa del servicio civil, sin requerirse una muestra representativa debido al acceso completo a los datos. Para el análisis se utilizó una ficha de cotejo y un baremo que permitió categorizar a las instituciones según su grado de tránsito al nuevo régimen. Los resultados mostraron que, a nivel nacional, el 47.48% de las entidades se encuentran en proceso de tránsito; a nivel regional, el 25.65%; y a nivel local, solo el 12.88%. Se concluye que el tránsito al régimen del servicio civil meritocrático presenta un nivel medio de adopción en el ámbito nacional y niveles bajos en los ámbitos regional y local, lo que evidencia la necesidad de fortalecer las capacidades institucionales y los mecanismos de implementación del régimen en todo el país.Item type: Item , Obtención de detergente líquido de sábila (Aloe vera), saqta (C. parviflora subsp. biumbellata) y saponaria (Saponaria officinalis) para el lavado de fibra de alpaca (Vicugna pacos), Juliaca-2024.(Universidad Nacional de Juliaca, 2025) Paccosonco Grande, Sandra; Quispe Beltran, Heydy Laura; Huanca Suaquita, Jhon RichardEl trabajo de investigación tuvo como objetivo elaborar un detergente líquido a base de sábila (Aloe vera), saqta (C. parviflora subsp. biumbellata) y saponaria (Saponaria officinalis) para el lavado de fibra de alpaca (Vicugna pacos) en Juliaca, 2024. El tipo de investigación fue experimental, con un nivel explicativo y un enfoque cuantitativo, utilizando 252 muestras de fibra de alpaca. En el Perú, aproximadamente solo el 30% de la fibra de alpaca es tratada, mientras que el resto se desecha junto con aguas residuales. Por ello, surge la necesidad de desarrollar un detergente ecológico a base de ingredientes naturales como la sábila, la saqta y la saponaria, que permita mejorar el rendimiento en el proceso de hilado y reducir la contaminación ambiental. El análisis experimental se realizó en los laboratorios de la Universidad Nacional de Juliaca, en la carrera de Ingeniería Textil y de Confecciones. En la elaboración del detergente se aplicaron tres tratamientos. En el tratamiento uno, se combinaron las especies herbáceas con 200 g de soda cáustica y 150 ml de glicerina, obteniendo un pH de 12.27; este tratamiento presentó el menor rendimiento en el lavado. En el tratamiento dos, se usaron 150 g de soda cáustica y 100 ml de glicerina, con un pH de 7.83, mostrando un rendimiento moderado. En el tratamiento tres, se emplearon 100 g de soda cáustica y 50 ml de glicerina, alcanzando un pH de 6.70; este fue el más eficaz, ya que eliminó de manera óptima las impurezas de la fibra de alpaca. Finalmente, los resultados del análisis de varianza mostraron que el nivel de significancia del valor *p* fue menor a 0.05%, por lo que se rechazó la hipótesis alterna y se aceptó la hipótesis nula. Según la prueba estadística de Diseño Completamente al Azar (DCA), el tratamiento tres resultó ser el más eficaz en el lavado de la fibra de alpaca.