Repositorio Institucional UNAJ

Bienvenido al Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de Juliaca

Este repositorio contiene la producción científica y académica de nuestra comunidad universitaria, organizada y accesible para todos. Consulta, descarga y comparte investigaciones, tesis, artículos y materiales académicos desarrollados por estudiantes, docentes e investigadores.

Explorar comunidades Sitio web UNAJ

Recent Submissions

  • Item type: Item ,
    Análisis de escenarios económicos de un minisistema solar fotovoltaico on grid residencial de 700 w en un ámbito de generación distribuida en la urbanización Ampliación San Santiago de Juliaca
    (Universidad Nacional de Juliaca, 2025) CONDORI QUILLA, HENRY JOSUE; SONCCO VILCAPAZA, WASHINGTON MIGUEL
    Esta investigación aborda el análisis de cuatro escenarios económicos para la implementación de un minisistema solar fotovoltaico on-grid residencial de 700 W en la urbanización Ampliación San Santiago de Juliaca en el contexto de generación distribuida. El problema se centra en evaluar cuál es la opción más viable desde el punto de vista financiero, considerando diferentes escenarios que incluyen facturación net metering, facturación net billing, bonos del programa FISE como alternativa de subvención y el autoconsumo. Este estudio no solo busca evaluar la viabilidad económica de la inversión en energía solar, sino también generar confianza entre los usuarios potenciales al ofrecer un análisis claro sobre el tiempo de retorno de la inversión y los beneficios asociados. Mediante el uso de una programación en Python, Raspberry Pi 4, medidores eléctricos con salidas RS485 y una interfaz RS485 a USB, se logró determinar que el minisistema solar fotovoltaico genera 164 kWh en un período de seis meses y 328 kWh en un año, datos que son útiles para realizar el flujo de caja en los escenarios de autoconsumo y alternativo. Además, se realizó una simulación en PVsyst para determinar que el minisistema solar fotovoltaico de 700 W on-grid entrega 1509.12 kWh durante un año, dato que se utilizó para el flujo de caja en los escenarios de facturación net metering y net billing. El análisis de los escenarios económicos determinó que el net metering es la opción más rentable, con un VAN positivo y una TIR del 26%, lo que confirma su alta viabilidad. Le sigue el escenario alternativo que considera el bono FISE como alternativa de subvención, con una TIR del 12% y un PRS de 8.29 años, representando una alternativa favorable. El escenario de net billing muestra rentabilidad moderada, con una TIR del 10% y un PRS de 9.60 años. En contraste, el escenario de autoconsumo sin incentivos presenta un VAN negativo, evidenciando la falta de viabilidad económica bajo las condiciones actuales.
  • Item type: Item ,
    Factores que determinan el nivel de satisfacción de los usuarios en el proceso de obtención de licencias de conducir clase B: Una perspectiva para mejorar el proceso en la municipalidad provincial de Huancané
    (Universidad Nacional de Juliaca, 2025) Aliaga Sancho, Wendy Marleny; Ticona Carrizales, Lucio
    El presente estudio emerge de la percepción de ciertos problemas sobre el nivel de satisfacción de usuarios, teniendo en cuenta los factores que la determinan. Frente a ello, se planteó como objetivo analizar los factores que determinan el nivel de satisfacción de los usuarios en el proceso de obtención de licencias de conducir clase B en la Municipalidad Provincial de Huancané, con el fin de proponer estrategias de mejora para optimizar dicho proceso y elevar la calidad del servicio. Esta investigación tuvo un enfoque cuantitativo, de tipo aplicado, de alcance correlacional causal y un diseño no experimental-correlacional. La muestra estuvo constituida por 105 usuarios a quienes se les aplicó dos cuestionarios sobre la variable de factores clave y la satisfacción del usuario. Estos instrumentos fueron validados por dos expertos en la materia; para el análisis y procesamiento de datos se empleó la hoja de cálculo Excel y el programa SPSS. Según los hallazgos encontrados, se confirmó que los factores clave evaluados (calidad de atención, tiempos de espera y equipamiento de infraestructura) influyen significativamente en el nivel de satisfacción de los usuarios. El modelo de regresión lineal múltiple mostró que estos factores explican el 59.5% de la variabilidad en la satisfacción (R² = 0.595, p < 0.001), con especial énfasis en la atención del personal y el estado de la infraestructura como predictores significativos. Esto permite concluir que la optimización de estos elementos puede mejorar de manera sustancial la calidad del servicio en el proceso de obtención de licencias clase B.
  • Item type: Item ,
    Análisis de armónicos de tensión y corriente para determinar la calidad de energía eléctrica con inyección de tres sistemas fotovoltaicos de 3.0 kW en el Instituto de Investigación en Energías Renovables y Eficiencia Energética de Ayabacas
    (Universidad Nacional de Juliaca, 2021) Cutimbo Quispe, Peter Nelson; Condori Yucra, Reynaldo
    En la actualidad los armónicos de tensión y corriente representan una situación problemática en cualquier servicio de energía eléctrica, lo cual conllevo a que la presente investigación tenga el objetivo de analizar los parámetros eléctricos con inyección de tres sistemas fotovoltaicos de 3.0 kW para determinar la calidad de energía eléctrica en el Instituto de Investigación en Energías Renovables y Eficiencia Energética de Ayabacas. La adquisición de datos y monitoreo se realizó durante un periodo continuo de 5 meses en el horario de 6:00 am a 6:00 pm, esto mediante un analizador de redes de la marca Schneider Electric Power LogicTM PM5560 y software Modbus Poll y Power Monitoring Expert (PME), cuya interface de comunicación es Modbus TCP/IP. Así mismo, se evaluó si la calidad de energía eléctrica cumple con la Norma Técnica de Calidad de los Servicios Eléctricos (NTCSE). Los resultados determinaron que La calidad de servicio de la tensión en los valores máximos se encuentran del rango de la tolerancia establecida por la NTCSE (+/-5%) a excepción de los valores mínimos excepción de los valores mínimos que caen a un valor de (-8%), los valores de la frecuencia cumplen con la Normatividad del (+/-0.6%) y Los armónicos de Tensión THD V están dentro de las tolerancias emitidas por la (THD V < 8%), se concluye que los inversores (Microinversores, String y CC/CC ) cumplen con la NTCSE pero con respecto al THD I están fuera del rango de tolerancia del 20% Finalmente la investigación concluye que los inversores no presentan un problema con respecto al THD V no superan los estándares dados por la NTCSE.
  • Item type: Item ,
    Capacidad fitorremediadora de Pennisetum clandestinum y Festuca dolichophylla en suelos contaminados por el pasivo ambiental minero, aplicando los reguladores de crecimiento, Mañazo 2023.
    (Universidad Nacional de Juliaca, 2025) Galindo Bustincio, Omar Eusebio; Mamani Mamani, Rut Maribel; Mullisaca Contreras, Eliana
    En la actualidad, la degradación del terreno causada por metales pesados, producto de la extracción de minerales, representa uno de los problemas medioambientales más preocupantes a nivel global. Por ello, en esta investigación se determinó la capacidad fitorremediadora de las especies *Pennisetum clandestinum* y *Festuca dolichophylla* en suelos afectados por pasivos ambientales mineros, mediante la aplicación de reguladores de crecimiento vegetal. La investigación se desarrolló en dos fases. En la primera, las plantas fueron cultivadas *in vitro* en una cámara de crecimiento; luego, se llevó a cabo el tratamiento del suelo contaminado con ambas especies. La concentración de metales pesados, tanto en el suelo como en las plantas, se determinó mediante espectroscopía de emisión atómica con plasma de acoplamiento inductivo (ICP-OES) y espectrofotometría de absorción atómica, según el método Bhios-FQ. Para el análisis estadístico, se utilizó un diseño completamente al azar con un arreglo factorial de 2×3×2. Los resultados mostraron que *P. clandestinum* presenta una alta capacidad de traslocación, particularmente para el cadmio, mientras que *F. dolichophylla* demostró ser eficaz en la traslocación de arsénico. En cuanto a la bioacumulación, *P. clandestinum* acumuló cadmio, arsénico y plomo en sus raíces, así como cadmio y arsénico en la parte aérea. Por otro lado, *F. dolichophylla* mostró acumulación de plomo en su parte aérea. En los tratamientos evaluados, *P. clandestinum* logró reducir el contenido de plomo en el suelo en 655.02 mg/kg en los tratamientos B12 y B23, alcanzando una eficacia del 77 %. En lo que respecta a la absorción de cadmio, el tratamiento B13 con *P. clandestinum* obtuvo una eficacia del 93 % (91.62 mg/kg), mientras que el tratamiento B22 con *F. dolichophylla* alcanzó una eficacia del 80 % (78.83 mg/kg). Para el arsénico, los tratamientos B22 con *P. clandestinum* y B21 con *F. dolichophylla* lograron una eficacia del 64 %, con valores de 19.24 mg/kg y 19.11 mg/kg, respectivamente. En conclusión, la aplicación de reguladores de crecimiento favoreció la capacidad de bioacumulación y traslocación de metales pesados en ambas especies, destacándose *Pennisetum clandestinum* en la remoción de cadmio y *Festuca dolichophylla* en la remoción de arsénico y plomo.
  • Item type: Item ,
    Durabilidad natural en albura y duramen de la madera Pinus radiata D. Don proveniente del centro poblado de Ramis del distrito de Taraco.
    (Universidad Nacional de Juliaca, 2025) Hallasi Quello, Yony Elver; Mullisaca Contreras, Eliana
    La madera es un material natural, flexible y resistente, cuyo conocimiento en cuanto a su durabilidad y características físicas resulta fundamental para garantizar su uso adecuado. El objetivo de la presente investigación fue evaluar la durabilidad natural de la albura y el duramen de tres ejemplares de *Pinus radiata* D. Don, provenientes de Ramis, distrito de Taraco, a una altitud de 3826 m s. n. m., con una temperatura promedio de 8.3 °C y una humedad relativa anual promedio de 54 %. La metodología empleada para determinar las propiedades físicas —como el contenido de humedad en equilibrio, la densidad básica y la contracción volumétrica— se basó en las Normas Técnicas Peruanas NTP 251.012:2015, NTP 251.011:2014 y NTP 251.010:2011. Para la evaluación de la durabilidad natural se aplicaron los criterios establecidos en las normas UNE-EN 252:2015 y UNE-EN 350:2016, mediante un ensayo de exposición en “cementerio de estacas” durante 182 días. Los resultados mostraron que la albura presentó un contenido de humedad significativamente mayor (12.71 %) que el duramen (11.89 %), clasificándolas como maderas muy secas aptas para uso interior. La densidad básica fue superior en el duramen (0.48 g/cm³) respecto a la albura (0.46 g/cm³), ubicándose ambas en el grado III de densidad media. En cuanto a la contracción volumétrica, se obtuvieron valores similares: 9.15 % para la albura y 9.16 % para el duramen, correspondientes al grado II de contracción volumétrica baja. En el ensayo de durabilidad, la pérdida de masa por degradación fue mayor en la albura (8.85 %) que en el duramen (7.63 %), clasificándose ambas como maderas de durabilidad moderada, con una vida útil estimada entre 10 y 15 años en contacto con el suelo. Aunque las condiciones frías y secas del entorno reducen la actividad de los agentes bióticos, se observó un deterioro progresivo del material, principalmente asociado a la alta radiación solar.