Repositorio Institucional UNAJ

Bienvenido al Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de Juliaca

Este repositorio contiene la producción científica y académica de nuestra comunidad universitaria, organizada y accesible para todos. Consulta, descarga y comparte investigaciones, tesis, artículos y materiales académicos desarrollados por estudiantes, docentes e investigadores.

Explorar comunidades Sitio web UNAJ

Envíos recientes

  • Item type: Ítem ,
    Efectos del teñido natural con cúrcuma (cúrcuma longa) en la solidez del color del hilado de alpaca para la artesanía textil, Puno 2020
    (2021) Mamani Puma, Elida Jhudith; Farfán Gavancho, Jean Roger; Lima Condori, Victor Manuel
    El trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar el efecto del teñido natural con cúrcuma (cúrcuma longa) en la solidez del color del hilado de alpaca para la artesanía textil, Puno 2020. El enfoque de la investigación es cuantitativo, de alcance explicativo y posee el diseño experimental factorial. La metodología utilizada es hipotético inductivo, la población en estudio fue la longitud de hilado de alpaca producida en la comunidad de Conduriri en el año 2020 y el muestreo es de tipo no probabilístico de selección intencional; se trabajó con 38 muestras de madejas de hilado (40 metros cada muestra). Para la recolección de datos se usó la técnica observacional experimental y el instrumento de ficha de registros con una validez de 18.13 y una confiabilidad de 0.787; para el análisis de los datos se usó el software Minitab 19, se aplicó las pruebas de Ryan-Joiner para la normalidad, ANOVA para la contrastación de hipótesis y Tukey para determinar el tratamiento óptimo, con un nivel de significancia de 0.05; se consideró cuatro factores de teñido (1) relación de planta/sustrato (18 y 9 %), (2) concentración de mordiente (1 y 3 g/L), (3) temperatura de teñido (85 y 98 ºC) y (4) tiempo de teñido (30 y 50 minutos) para evaluar el efecto en la solidez del color al lavado, al frote en seco y a la luz. Los resultados muestran que los factores relación planta/sustrato (valor P = 0.00), temperatura de teñido (valor P = 0.00) y tiempo de teñido (valor P = 0.03) tienen un efecto significativo sobre la solidez del color al lavado y sobre la solidez del color al frote en seco; sin embargo, los factores relación de planta/sustrato y temperatura de teñido (valor P = 0.03) tienen un efecto significativo en la solidez del color a la luz; Asimismo, se obtuvo un grado 4.17 en la solidez del color al lavado con un tratamiento óptimo de relación planta/sustrato de 9 %, temperatura de 98 ºC y tiempo de 30 minutos; y un grado de 4.5 en la solidez del color al frote en seco con un tratamiento óptimo relación planta/sustrato de 9 %, temperatura de 85 ºC y tiempo de 30 minutos; sin embargo, para la solidez del color a la luz todos los tratamientos presentan baja solidez. En conclusión, el teñido natural con cúrcuma (cúrcuma longa) tiene efectos significativos en la solidez del color al lavado, al frote en seco y a la luz, del hilado de alpaca
  • Item type: Ítem ,
    Diseño de prototipo de telar artesanal automatizado para optimizar la producción de bayetilla de la Industria textil CHECMA-Juliaca 2021
    (2022) Checmapocco Puma, Edwin Yoni; Laura Huanca, Julio Cesar; Puma Huamán, Beto
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo diseñar e implementar el prototipo de telar artesanal automatizado para optimizar la producción de bayetilla de la industria textil CHECMA - Juliaca 2021. El tipo de investigación es experimental con enfoque cuantitativo, de alcance explicativo y posee un diseño factorial. La población en estudio fue la totalidad en metros lineales en 1 día y la muestra está representada por la producción en metros lineales en 1 hora. Para la recolección de datos se usó la técnica observacional experimental y el instrumento es la ficha de registros, la misma que fue validada por juicio de expertos teniendo una calificación de 18, para el análisis y procesamiento de datos se utilizó el software libre R Ver. 4.2.2, Minitab 7.0 Ver. Student y MS Excel 365; para el contraste de las hipótesis de estudio se utilizó el análisis de varianza ANOVA de un solo factor, considerando un nivel de significancia para las pruebas del 5% del nivel de significancia para cada una de las pruebas. El diseño experimental es de un solo factor para ver las diferencias significativas entre el prototipo de telar automatizado y el telar artesanal; los resultados muestran la diferencia significativa existentes respecto al medio de producción, según los resultados obtenidos en la prueba de comparaciones múltiples de Tukey, obteniéndose así una producción de 7.206 metros lineales con el prototipo en 1 hora y con el telar artesanal se ha obtenido 1.813 metros lineales de producción de bayetilla. En conclusión, el prototipo de telar artesanal automatizado es el que tiene mejores efectos significativos para la producción de bayetilla y a la vez en cada uno de los sistemas del prototipo
  • Item type: Ítem ,
    Optimización de los parámetros de fermentado, secado y tostado del cacao (Theobroma cacao L.) en la concentración de cadmio
    (2023) Phocco Cuchuyrumi, Yoel; Huanatico Suárez, Elizabeth; Arisaca Parillo, Adaliht Jhony
    La finalidad de la investigación fue optimizar los parámetros de fermentado, secado y tostado del cacao (Theobroma cacao L.) en la concentración de cadmio, por el método de análisis Espectroscopía de Emisión Atómica con Plasma de Acoplamiento Inductivo (ICP-OES). Las muestras de cacao fueron adquiridas de la variedad CCN-51 del distrito de San Gabán. La fermentación se realizó en un fermentador de madera, durante 5-8 días, mismos que fueron secados en una estufa a temperaturas de 40-60-ºC y el tostado a temperaturas de 120-130-ºC con tiempos de 30-40 minutos, para ambos análisis fue dividido el cacao en sus partes (cotiledón y cascarilla). El análisis de los datos fue mediante el diseño compuesto central rotable, con 3 puntos centrales y Análisis de Varianza, haciendo el uso del software estadístico R. La concentración mínima de cadmio que se determinó del cacao fermentado y secado fue; para el cotiledón el tratamiento de 5 días de fermentado y secado a 40-ºC con 0.264 mg/Kg y para la cascarilla fue 0.5710 mg/Kg, la que corresponde a un tiempo de fermentado de 5 días y secado a 50-ºC. Para el cacao tostado se determinó concentraciones de 0.0381 mg/Kg correspondientes al tratamiento de tostado de 30 minutos a una temperatura y 0.5063 mg/Kg, correspondiente al tratamiento de tostado de 35 minutos a una temperatura de 132-ºC. para el cotiledón y la cascarilla respectivamente. En conclusión, el proceso de fermentado y secado no influye en la concentración de cadmio (cotiledón y cascarilla el p-valor es mayor a 5 por ciento); y el proceso de tostado influye en la concentración de cadmio en el cotiledón del cacao con un p-valor menor a 5 por ciento, sin embargo, dicho proceso no influye en la concentración de cadmio en la cascarilla del cacao con un p-valor mayor a 5 por ciento
  • Item type: Ítem ,
    Evaluación de las propiedades térmicas en almidones de seis variedades de papas nativas del departamento de Puno
    (2021) Hannco Cayllahua, Yimy; Luque Vilca, Olivia Magaly
    Las papas nativas son cultivos que se producen sobre los 3000 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.), adaptándose a condiciones climáticas adversas, a nivel nacional se tiene más de 3500 variedades y en el departamento de Puno, más de 600 variedades de papas nativas, estas son de diferentes colores, tamaños y formas, que son desaprovechadas como fuente de almidones, fibra, proteínas y colorantes en la industria de alimentos. El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar las propiedades térmicas en almidones de seis variedades de papas nativas (Ruckii, Locka, Ocucuri Morado, Ccompis, Yana Imilla, Yana Lomo) procedente del departamento de Puno. En el estudio se determinó el rendimiento, composición proximal, contenido de amilosa y amilopectina, caracterización morfológica, índice de blancura y las propiedades térmicas mediante los análisis por técnica de calorimetría diferencial de barrido (DSC) y análisis de viscosidad rápida (AVR). Los almidones de las variedades de papas nativas presentaron rendimientos de 10.23 a 17.60 por ciento, y con respecto a la composición proximal mostró datos en: humedad de 7.22 a 8.85 por ciento, cenizas de 0.12 a 0.44 por ciento, grasas de 0.01 a 0.08 por ciento, proteína de 0.49 a 0.76 por ciento, fibra de 0.02 a 0.06 por ciento y contenido de carbohidratos de 90.14 a 91.93 por ciento. El contenido de amilosa osciló entre 23.9 a 30.5 por ciento y de amilopectina de 69.5 a 76.1 por ciento. Con respecto a la caracterización morfológica exhibió formas circulares a elípticos y el tamaño de estos presentó rangos de 38.58 a 63.91 µm para tamaños mayores y 11.88 a 17.99 µm en tamaños menores. El índice de blancura varió de un rango de 90.10 a 91.18. En el análisis de calorimetría diferencial de barrido demostró que la temperatura inicial osciló de 55.00 a 59.07°C, la temperatura pico de 58.20 a 62.51°C, temperatura final de 65.81 a 69.50°C, mientras la entalpía de gelatinización presentó valores de 13.03 a 16.53 Jg-1. En lo concerniente al análisis de viscosidad rápida se obtuvó una temperatura de empaste que varía de 59.50 a 62.12 °C, viscosidad final de 97.67 a 139.00 RVU, la viscosidad pico de 125.00 a 178.67 RVU y el desglose del gel alcanzó valores de 59.67 a 82. 67 RVU. Se utilizó el diseño completamente al azar (DCA), y para el tratamiento de datos se aplicó el análisis de varianza (ANOVA) y el LSD de Fisher para las pruebas de rangos, encontrando que los almidones de las seis variedades de papas nativas difieren significativamente entre sí
  • Item type: Ítem ,
    Efectos de los métodos de perlado sobre las características microbiológicas, nutricionales y funcionales de la cañihua (Chenopodium pallidicaule Aellen) en variedad Ramis.
    (2021) Mamani Adco, Yaneth; Luque Vilca, Olivia Magaly; Prieto, Jose Manuel
    En consumo de granos andinos, en los últimos años, ha aumentado por sus altos valores nutricionales y funcionales de origen vegetal, dentro de ellos destaca la cañihua (Chenopodium pallidicaule Aellen); además, se encuentra en la lista de alimentos gluten free. El objetivo de la investigación fue determinar parámetros óptimos de proceso de perlado en seco y perlado a vapor y evaluar los efectos sobres las características nutricionales y funcionales de la cañihua en variedad Ramis. Para determinar el parámetro óptimo en función al rendimiento (reducción de perigonio) y características microbiológicas, se utilizó el método de superficie de respuesta del diseño central compuesto (DCC), con dos factores, siendo 11 tratamientos para cada método, estos fueron sometidos a la determinación del rendimiento y análisis microbiológico. El parámetro óptimo de perlado en seco fue el tratamiento 5 (3 min y 58°C) que obtuvo 81% de rendimiento de cañihua perlada, 19% de reducción de perigonio, 58x102 (ufc/g) mohos, 20x102 (ufc/g) levaduras y el parámetro óptimo de perlado a vapor fue el tratamiento 9 (2 min y 60°C), que presenta 82.20% rendimiento de cañihua perlada, 17.8% de reducción de perigonio, 32x102 (ufc/g) mohos, 20x102 (ufc/g) levaduras y ausencia de coliformes en ambos métodos. Además, estos tratamientos óptimos fueron sometidos a análisis nutricionales y funcionales para evaluar el efecto, a través del diseño completamente al azar (DCA) y Tukey, donde el tratamiento de perlado en seco presenta mejores contenidos nutricionales, tales como, 14.45 (g/100g) de proteína determinado, según la NTP 205.005:2018 y 67.70 (g/100g) de carbohidratos determinado por diferencia MS-INN Collazos 1993. Así mismo, las características funcionales se determinaron por espectrofotómetro UV-vis, los cuales se mantienen siendo el compuesto fenólico 1.15 (EQ-Ac. gálico mg/1g) analizado por el método Folin ciocalteu, flavonoides 3.26 (Eq- quercetina mg/1g) determinado por el método Tricloruro de aluminio y con aumento en la capacidad antioxidante 1.31 (trolox Cl50 mg/1g) por el método DPPH. Por otro lado, el efecto del método de perlado a vapor presenta disminución en sus componentes nutricionales y funcionales de manera significativa. En conclusión, el mejor método de perlado de cañihua es el proceso de perlado en seco que presenta buena calidad morfológica, microbiológica, nutricional y funcional.