Elaboración de las galletas nutritivas libres de gluten a base de harina de cañihua (Chenopodium pallidicaule Aellen), lactosuero y almidón de papa (Solanum tuberosum)
| dc.contributor.advisor | Luque Vilca, Olivia Magaly | |
| dc.contributor.advisor | Quille Quille, Lenin | |
| dc.contributor.author | Paredes Erquinigo, Jover Yoker | |
| dc.date.accessioned | 2025-10-13T14:25:00Z | |
| dc.date.available | 2025-10-13T14:25Z | |
| dc.date.issued | 2021 | |
| dc.description.abstract | El consumo de productos libres de gluten incrementó notablemente en los últimos años debido al creciente número de casos de enfermedad celíaca, a razón de ello la cañihua (Chenopodium pallidicaule Aellen) ha ganado interés como alternativa para elaborar este tipo de producto frente a los cereales convencionales. El objetivo de la presente investigación fue elaborar galletas nutritivas libre de gluten a base de harina de cañihua, lactosuero dulce y almidón de papa. Para determinar la formulación optima en función a las características fisicoquímicas se utilizó un diseño de superficie de respuesta modelo Box-Behnken (DBB), con tres niveles siendo en total 15 formulaciones, las galletas obtenidas fueron sometidas a una evaluación de aceptabilidad a través de 102 panelistas (consumidores) en una escala del 1 al 9, utilizando la técnica de mapeo de preferencia y la formulación con mayor aceptabilidad se realizó la evaluación fisicoquímica, proximal y microbiológico. La formulación óptima de la galleta fue la formulación 12 con una proporción de 60 g. de harina de cañihua, 17 g. de lactosuero y 40 g. de almidón de papa con respecto a los componentes de humedad, ceniza, pH y acidez, el mismo que obtuvo mayor aceptabilidad. La galleta optimizada y con mayor aceptabilidad tiene la siguiente composición proximal: humedad de 2.53%, proteína 7.15%, grasa 15.09%, ceniza 1.72%, fibra 1.05% y carbohidratos 73.51%, mostrando un buen perfil nutricional, además que cumplió con el parámetro de calidad fisicoquímica y microbiológica con respecto a la normatividad vigente. En conclusión, la harina de cañihua es un recurso adecuado y aceptable para los consumidores celiacos y puede utilizarse para la producción de galletas. | |
| dc.format | application/pdf | |
| dc.format.size | 5.35 MB | |
| dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.14845/221 | |
| dc.language.iso | spa | |
| dc.publisher | Universidad Nacional de Juliaca | |
| dc.publisher.country | PE | |
| dc.relation.ispartofseries | 03-00005-02/P26 | |
| dc.rights | https://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
| dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es | |
| dc.subject | Almidón | |
| dc.subject | Chenopodium pallidicaule Aellen | |
| dc.subject | Celiacos | |
| dc.subject | Galletas | |
| dc.subject | Lactosuero | |
| dc.subject | Optimización | |
| dc.subject.ocde | https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.00 | |
| dc.title | Elaboración de las galletas nutritivas libres de gluten a base de harina de cañihua (Chenopodium pallidicaule Aellen), lactosuero y almidón de papa (Solanum tuberosum) | |
| dc.type | https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
| dc.type.version | https://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | |
| renati.advisor.dni | 40284865 | |
| renati.advisor.dni | 41508896 | |
| renati.advisor.orcid | https://orcid.org/0000-0002-9000-4624 | |
| renati.advisor.orcid | https://orcid.org/0000-0003-3824-5268 | |
| renati.author.dni | 70057201 | |
| renati.discipline | 721046 | |
| renati.juror | Choque Rivera, Tania Jakeline | |
| renati.juror | Jilapa Humpiri, Rubén Wilfredo | |
| renati.juror | Hanco Cervantes, Carlos Ricardo | |
| renati.level | https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional | |
| renati.type | https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis | |
| thesis.degree.discipline | Ingeniería en Industrias Alimentarias | |
| thesis.degree.grantor | Universidad Nacional de Juliaca. Facultad de Ingeniería de Procesos Industriales | |
| thesis.degree.name | Ingeniero en Industrias Alimentarias |