Gestión Pública y Desarrollo Social
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Gestión Pública y Desarrollo Social por Autor "Vilca Colquehuanca, Gustavo Luis"
Mostrando1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ArtículoEstudio de caso comparativo: factores influyentes en la formalización de los empresarios de la ciudad de Juliaca – 2022(Universidad Nacional de Juliaca, 2024) Condori Gutiérrez, Maick Williams; Vilca Colquehuanca, Gustavo LuisLa transición de un comerciante, fabricante o productor informal a la actividad empresarial formal representa un desafío para las políticas públicas de formalización y recaudación tributaria. Por ello, la investigación pretende contribuir en la comprensión de los factores que inciden en la formalización empresarial de la ciudad de Juliaca, principalmente en la actividad comercial, el mismo el mismo que es importante y a su vez una herramienta elemental para el desarrollo de las actividades empresariales. Por lo tanto, el propósito del presente estudio fue analizar los factores que influyen en la formalización de los empresarios de la ciudad de Juliaca. La metodología se basó en un enfoque cualitativa, de alcance descriptivo, con diseño de estudio de caso comparado. La población estuvo constituida por los empresarios formales del sector comercio, con un muestreo mixto, tales como muestro por conveniencia conformada por 15 casos y muestreo por cuota agrupados en 5 grupos. La técnica empleada fue la entrevista cualitativa en profundidad, para ello contó con una guía de entrevista semiestructurada. El registro correspondiente se realizó a través de un cuaderno de campo y por grabación de audio. El software de procesamiento de datos Word y Excel de Microsoft office 2019, fue fundamental para el análisis de los datos. Obteniendo como resultados, de factores influyentes en la formalización, factores internos: la motivación, giro del negocio, capital humano y demás, y como factores externos: financiamiento a través de entidades bancarias y empresas proveedoras. Se concluye que en la formalización empresarial influyen tanto los factores internos como también los externos, las motivaciones personales intrínsecas y extrínsecas principalmente, el deseo de superarse económicamente, además de conocer el giro de negocio, a través de una experiencia anterior principalmente como ayudante o trabajador en un negocio anterior y como beneficios de la formalización se tiene el acceso a sistema financiero a través de préstamos con intereses cómodos, que sirven para invertir en el patrimonio empresarial principalmente, como también la apertura de líneas de créditos por parte de las empresas proveedoras que ayudan el crecimiento empresarial.
- ArtículoIntervención social y políticas de promoción de la lectura. Caso de los proyectos Luz Verde en la ciudad de Puno, 2018-2020(Universidad Nacional de Juliaca, 2024) Ynca Gomel, Katya Lisbeth; Vilca Colquehuanca, Gustavo LuisLa implementación de políticas públicas que promuevan el acceso libre de brechas al libro y por consecuencia a la lectura en el Perú fue descuidada por el Estado a pesar de existir bases para realizarlo desde el 2004, evidentemente esta es una problemática social que debe ser atendida por los gobiernos pues ya se ha reconocido a la lectura como ayuda para la construcción de ciudadanía. Si bien existen estímulos económicos para que actores particulares como Luz Verde fomenten la lectura con ayuda de financiamiento, los impactos de estos proyectos ganadores no se han valorado de forma cuantitativa ni cualitativamente. Por ello, el objetivo de la investigación fue comprender el impacto de los diversos proyectos de la asociación cultural Luz verde sobre el hábito lector de niños en el distrito de Puno. El estudio se realizó con un enfoque cualitativo, de diseño estudio de caso con metodología process tracing con un alcance explicativo. Para la recolección de datos se realizó trabajo de campo a través de entrevistas semiestructuradas, observación participante y revisión documental. Los resultados son el análisis de discurso de nueve entrevistas semiestructuradas, cinco aplicadas a la directiva de Luz Verde y cuatro a padres de niños beneficiarios de las intervenciones. Concluyendo la inferencia causal, que la intervención mediante las sesiones de mediación de lectura podría tener impacto significativo en el hábito lector de los niños, siempre en cuando este sea acompañado por su cuidador.
- ArtículoPrograma Nacional de Asistencia Solidaria Pensión 65 y su efecto sobre la satisfacción con la vida en adultos mayores del Distrito de Rosaspata.(Universidad Nacional de Juliaca, 2024) Cuno Quispe, Kathia Guiliana; Vilca Colquehuanca, Gustavo LuisEn los últimos años, la satisfacción con la vida en adultos mayores se ha relacionado con programas de apoyo no contributivas. En Perú, mediante el Programa Nacional de Asistencia Solidaria Pensión 65 se propone optimizar la calidad de vida y promover la integración social de adultos que tienen de 65 años en adelante quienes se encuentran en un estado de carencia económica, proporcionándoles una pensión. No obstante, todavía hay personas mayores que no reciben ninguna pensión, asistencia social o subsidio del Estado. Por esta razón, el propósito de esta investigación ha sido determinar el efecto del programa nacional de asistencia solidaria pensión 65 sobre la satisfacción con la vida en adultos mayores del distrito de Rosaspata. El estudio se realizó empleando un enfoque cuantitativo, alcance explicativo, utilizando el diseño observacional de tipo caso-control de diferencia simple. El estudio se realizó en el distrito de Rosaspata, la población se constituyó por 908 adultos mayores, la muestra compuesta por 209 personas adultas mayores del programa. Se empleó un cuestionario como herramienta para recopilar datos y se emplearon programas estadísticos como el SPSS, Microsoft Excel y Microsoft Word para analizar los datos recopilados. Los hallazgos del estudio indicaron que el Programa P65 tiene efecto significativo en cuanto a la satisfacción con la vida en adultos mayores usuarios en contraste con aquellos que no lo son. Se identificó una diferencia estadísticamente significativa en cuanto a los niveles de satisfacción entre ambos grupos, siendo los usuarios quienes informaron niveles de satisfacción promedio más altos. Además, se observó que los usuarios tienen una actitud más positiva hacia la vida y una percepción más favorable en dimensiones como la proactividad regular y el sentimiento de seguridad.