Tesis

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.unaj.edu.pe/handle/unaj/38

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 59
  • Item type: Item ,
    Capacidad fitorremediadora de Pennisetum clandestinum y Festuca dolichophylla en suelos contaminados por el pasivo ambiental minero, aplicando los reguladores de crecimiento, Mañazo 2023.
    (Universidad Nacional de Juliaca, 2025) Galindo Bustincio, Omar Eusebio; Mamani Mamani, Rut Maribel; Mullisaca Contreras, Eliana
    En la actualidad, la degradación del terreno causada por metales pesados, producto de la extracción de minerales, representa uno de los problemas medioambientales más preocupantes a nivel global. Por ello, en esta investigación se determinó la capacidad fitorremediadora de las especies *Pennisetum clandestinum* y *Festuca dolichophylla* en suelos afectados por pasivos ambientales mineros, mediante la aplicación de reguladores de crecimiento vegetal. La investigación se desarrolló en dos fases. En la primera, las plantas fueron cultivadas *in vitro* en una cámara de crecimiento; luego, se llevó a cabo el tratamiento del suelo contaminado con ambas especies. La concentración de metales pesados, tanto en el suelo como en las plantas, se determinó mediante espectroscopía de emisión atómica con plasma de acoplamiento inductivo (ICP-OES) y espectrofotometría de absorción atómica, según el método Bhios-FQ. Para el análisis estadístico, se utilizó un diseño completamente al azar con un arreglo factorial de 2×3×2. Los resultados mostraron que *P. clandestinum* presenta una alta capacidad de traslocación, particularmente para el cadmio, mientras que *F. dolichophylla* demostró ser eficaz en la traslocación de arsénico. En cuanto a la bioacumulación, *P. clandestinum* acumuló cadmio, arsénico y plomo en sus raíces, así como cadmio y arsénico en la parte aérea. Por otro lado, *F. dolichophylla* mostró acumulación de plomo en su parte aérea. En los tratamientos evaluados, *P. clandestinum* logró reducir el contenido de plomo en el suelo en 655.02 mg/kg en los tratamientos B12 y B23, alcanzando una eficacia del 77 %. En lo que respecta a la absorción de cadmio, el tratamiento B13 con *P. clandestinum* obtuvo una eficacia del 93 % (91.62 mg/kg), mientras que el tratamiento B22 con *F. dolichophylla* alcanzó una eficacia del 80 % (78.83 mg/kg). Para el arsénico, los tratamientos B22 con *P. clandestinum* y B21 con *F. dolichophylla* lograron una eficacia del 64 %, con valores de 19.24 mg/kg y 19.11 mg/kg, respectivamente. En conclusión, la aplicación de reguladores de crecimiento favoreció la capacidad de bioacumulación y traslocación de metales pesados en ambas especies, destacándose *Pennisetum clandestinum* en la remoción de cadmio y *Festuca dolichophylla* en la remoción de arsénico y plomo.
  • Item type: Item ,
    Durabilidad natural en albura y duramen de la madera Pinus radiata D. Don proveniente del centro poblado de Ramis del distrito de Taraco.
    (Universidad Nacional de Juliaca, 2025) Hallasi Quello, Yony Elver; Mullisaca Contreras, Eliana
    La madera es un material natural, flexible y resistente, cuyo conocimiento en cuanto a su durabilidad y características físicas resulta fundamental para garantizar su uso adecuado. El objetivo de la presente investigación fue evaluar la durabilidad natural de la albura y el duramen de tres ejemplares de *Pinus radiata* D. Don, provenientes de Ramis, distrito de Taraco, a una altitud de 3826 m s. n. m., con una temperatura promedio de 8.3 °C y una humedad relativa anual promedio de 54 %. La metodología empleada para determinar las propiedades físicas —como el contenido de humedad en equilibrio, la densidad básica y la contracción volumétrica— se basó en las Normas Técnicas Peruanas NTP 251.012:2015, NTP 251.011:2014 y NTP 251.010:2011. Para la evaluación de la durabilidad natural se aplicaron los criterios establecidos en las normas UNE-EN 252:2015 y UNE-EN 350:2016, mediante un ensayo de exposición en “cementerio de estacas” durante 182 días. Los resultados mostraron que la albura presentó un contenido de humedad significativamente mayor (12.71 %) que el duramen (11.89 %), clasificándolas como maderas muy secas aptas para uso interior. La densidad básica fue superior en el duramen (0.48 g/cm³) respecto a la albura (0.46 g/cm³), ubicándose ambas en el grado III de densidad media. En cuanto a la contracción volumétrica, se obtuvieron valores similares: 9.15 % para la albura y 9.16 % para el duramen, correspondientes al grado II de contracción volumétrica baja. En el ensayo de durabilidad, la pérdida de masa por degradación fue mayor en la albura (8.85 %) que en el duramen (7.63 %), clasificándose ambas como maderas de durabilidad moderada, con una vida útil estimada entre 10 y 15 años en contacto con el suelo. Aunque las condiciones frías y secas del entorno reducen la actividad de los agentes bióticos, se observó un deterioro progresivo del material, principalmente asociado a la alta radiación solar.
  • Item type: Item ,
    Tratamiento de drenaje ácido de minas mediante oxidación bacteriana (Thiobacillus ferrooxidans) y neutralización química en la compañía minera Ayapata S.A.C. – Puno
    (Universidad Nacional de Juliaca, 2022) Zea Sacachipana, Nestor; Mullisaca Contreras, Eliana
    Uno de los problemas ambientales de la minería aurífera es el drenaje ácido de mina (DAM), generado por la oxidación de la pirita y/o calcopirita que, en presencia de oxígeno atmosférico, agua y actividad microbiana, libera componentes ácidos que favorecen la solubilidad de los metales pesados. El objetivo del estudio fue tratar el drenaje ácido de mina mediante oxidación bacteriana seguida de neutralización química en la Compañía Minera Ayapata S.A.C. La metodología se llevó a cabo en tres fases: la primera fase consistió en el aislamiento de bacterias T. ferrooxidans del drenaje ácido de mina, seguida de la oxidación bacteriana mediante dos tratamientos y un control relativo, y finalmente la neutralización química, que consistió en 9 experimentos por tratamiento. Los resultados mostraron un recuento final de 12000000 células/L de T. ferrooxidans, en cuanto a la oxidación bacteriana, los tratamientos 1 y 2 presentaron una concentración final de Fe +3 de 5.33 mg/L y 4.8 mg/L respectivamente, mientras que el control relativo mostró una concentración de 2.15 mg/L de Fe +3 , así mismo en la neutralización, se reportó que el tratamiento 1 con un aporte de 1.2 mL de hidróxido de calcio al 5% presentó un pH de 8.17, logrando la neutralización del medio ácido. En conclusión, la oxidación bacteriana con T. ferrooxidans permite la oxidación del ion Fe +2 +3 a Fe , el cual se precipita con la neutralización, acelerando así el proceso de oxidación del hierro y aumentando la eficiencia de la neutralización, lo que permite que los metales presentes en el DAM como As, Fe, Cu y Pb se precipiten y no superen los límites máximos permisibles de los efluentes mineros y metalúrgicos
  • Item type: Item ,
    Captura de CO2 de Pinus radiata y Cupressus macrocarpa en el boulevard de la avenida Los Próceres y La Cultura de la provincia de Azángaro, 2022.
    (Universidad Nacional de Juliaca, 2022) Zavala Arpi, Flavio Maestri; Mullisaca Contreras, Eliana
    El CO2 aumenta su concentración en la atmósfera causando una crisis climática mundial, es por ello la importancia de cuantificar los reservorios de carbono en los diferentes ecosistemas. El presente tuvo como objetivo determinar la captura de CO2 en la biomasa de Pinus radiata y Cupressus macrocarpa establecidas en el boulevard de la avenida Los Próceres y La Cultura de la provincia de Azángaro, Puno. Para lo cual se realizó un censo forestal; la evaluación de la biomasa aérea y subterránea (fuste, copa y raíces) fue mediante las ecuaciones alométricas; asimismo, para la determinación de carbono se utilizó el factor de 0.59 y para el stock de CO2 el factor de 44/12 que recomienda el IPCC; por otro lado, se empleó la metodología de Walkley Black para la estimación de carbono almacenado en el suelo. Entre los resultados se mostraron que el CO2 capturado por las especies arbóreas de Pinus radiata y Cupressus macrocarpa fueron de 79 274.30 kg CO2 y 40 111.29 kg CO2 respectivamente; el carbono orgánico almacenado en el suelo fue de 27 395.7 kg. En conclusión, las especies en estudio en el boulevard de la avenida Los Próceres y La Cultura de la provincia de Azángaro contribuyen con la mitigación del cambio climático.
  • Item type: Item ,
    Captura de dióxido de carbono en relación a la biomasa aérea de las especies forestales predominantes del ornato urbano en Juliaca, 2019.
    (Universidad Nacional de Juliaca, 2019) Yana Machaca, Dania Magali; Mamani Navarro, Wile; Choquehuanca Soto, José Domingo
    El efecto negativo del cambio climático en la naturaleza es multicausal, como el exceso de concentraciones de CO2 atmosférico; debido a actividades antropogénicas, parque automotor, extensión urbanística e inadecuada gestión de especies forestales en el ornato urbano como sumidero de carbono. Por tal razón, en el presente estudio se evaluó la cantidad de captura de CO2 en relación a la biomasa aérea de las especies forestales predominantes en el ornato urbano; para ello, utilizándose ecuaciones alométricas, previo inventario de especies forestales Cassia hookeriana Gill, Cupressus macrocarpa Hartw, Cytisus canariensis (L) O. Kuntze, Pinus radiata D. Don, Polylepis incana HBK, Salix babylonica L, de los que se precisó su estado sanitario y dimensiones alométricas. Asimismo, se determinó la densidad básica de la madera por especie, con el método máximo de contenido de humedad; el volumen se determinó mediante el “método de Hossfeld”; seguidamente calculándose la biomasa aérea, la concentración de carbono orgánico mediante combustión húmeda de Walkley & Black y finalmente calculando la cantidad de CO2 capturado para comparar el grado de reciprocidad con la biomasa aérea mediante la correlación de Pearson. Resultando 16.3 t de biomasa aérea urbana que capturan 30.5 tCO2. Con una correlación de r = 0.9798, reflejando la existencia de correlación excelente entre la biomasa aérea y captura de CO2; es decir, a mayor biomasa aérea, mayor captura de CO2; de tal manera se consignó el Pinus radiata D. DON y la Cassia hookeriana Gill, con mayor correlación de captura. Se concluye, que la captura de CO2 en árboles y arbustos son altamente sensibles a los cambios de productividad de biomasa aérea para cada especie forestal; evidenciando la importancia del manejo técnico forestal por su servicio ambiental en función a la biomasa aérea y potencial de captura de CO2 por especie forestal al momento de seleccionarlas para la gestión, planificación y ejecución de proyectos de arbolado urbano en instituciones públicas y privadas
  • Item type: Item ,
    Eficiencia del proceso de oxidación avanzada foto-fenton en el tratamiento de los lixiviados de la celda transitoria de Huanuyo, Juliaca 2022
    (Universidad Nacional de Juliaca, 2023) Ticona Ramos, Jhoel Amador; Pineda Tapia, José Luis
    Los lixiviados de residuos sólidos contienen elevadas cargas contaminantes representando un riesgo potencial al ambiente y la salud pública, su tratamiento destaca como una de las áreas de mayor interés en las infraestructuras de disposición final, sobre todo cuando las tecnologías actuales se limitan a la recirculación como medidas máximas de control. Esta investigación tuvo por objetivo general determinar la eficiencia del proceso de oxidación avanzada foto-fenton como tratamiento en la reducción de materia orgánica de los lixiviados de la celda transitoria de Huanuyo. En la etapa inicial se caracterizaron física y químicamente los lixiviados para conocer la calidad y analizar los procesos de tratamiento; en seguida se realizaron las pruebas experimentales de foto-oxidación para determinar la mayor eficiencia de degradación de la materia orgánica a diferentes condiciones. Los resultados de la caracterización reportaron valores de 5140 mg/L y 61300 mg/L para DBO5 y DQO respectivamente y un pH inicial de 6.8; en lo que concierne a las pruebas experimentales de foto-oxidación, esta tecnología fue capaz de reducir el 83.29 % de materia orgánica en términos de DQO a condiciones óptimas de una dosis de 15 mL/L de peróxido de hidrogeno (H2O2 al 50%) y 2000 mg/L de Fe (FeSO4.7H2O al 99.9%), un pH de 4 y tiempo de contacto de 30 minutos; mejorando el color, olor y la biodegradabilidad del efluente tratado, pasando de un IB de 0.08 a 0.5. Este valor evidencia que puede acompañarse tratamientos biológicos posteriores al de oxidación avanzada para su reinserción en la naturaleza sin causar alteraciones significativas, demostrando la viabilidad técnica del proceso foto-fenton como alternativa de tratamiento primario para los lixiviados de las celdas transitorias de Huanuyo y de los rellenos sanitarios en general que permitirá mitigar los riesgos e impactos negativos que ocasionan estos efluentes sobre los componentes ambientales
  • Item type: Item ,
    Islas de calor urbano mediante imágenes satelitales en la ciudad de Juliaca durante el año 2019
    (Universidad Nacional de Juliaca, 2020) Sucapuca Mamani, Reyder Orlando; Pacheco Pacheco, Gustavo Miguel; Huayhua Huamani, Edwin
    Esta investigación se realizó en la ciudad de Juliaca entre abril y setiembre del año 2019, con el objetivo de evaluar la presencia y el comportamiento de islas de calor urbano mediante imágenes satelitales. Se usaron 10 imágenes satelitales Landsat 8 del sensor térmico TIRS, mediante una corrección de emisividad de superficie se estimó la temperatura de superficie y se identificó las islas de calor urbano en la ciudad de Juliaca; usando datos de velocidad y dirección del viento tomados de las estaciones meteorológicas del SENAMHI, se elaboró mapas de viento con el método de interpolación de ponderación de distancia inversa (IDW) y se estimó la relación entre la velocidad del viento y la temperatura de superficie en 35 puntos tomados aleatoriamente en la ciudad de Juliaca; usando datos de temperatura del aire recopilados con termoanemómetros en 9 puntos distribuidos en zonas urbanas y semiurbanas, se estimó la relación entre la temperatura de superficie y la temperatura del aire. Los resultados muestran 8 islas de calor urbano; ubicados en la Sociedad de la Beneficencia Pública (24.8 °C), Cerro Huayna Roque (28.3 °C), Centro Comercial Plaza Vea (25.6 °C), Cuartel Francisco Bolognesi (26 °C), Estadio San Isidro (25.3 °C), Parque Cholo (24.4 °C), Estadio Politécnico de los Andes (26.1 °C) y el estadio Manuel A. Odría (25.9 °C). La velocidad del viento y la temperatura superficial presentan un coeficiente de correlación máximo de 0.38 el 17 de agosto. La temperatura del aire y la temperatura superficial muestran mayor relación en función de la distribución espacial, en la salida Huancané y salida Cusco los coeficientes de relación fueron 0.74 y 0.68 respectivamente. Se concluye que las islas de calor urbano se presentan en el centro de la ciudad y también en lugares con suelos desnudos; la intensidad del viento no influye en la temperatura superficial del suelo y que la temperatura del aire influye más en la temperatura superficial en zonas semiurbanas.
  • Item type: Item ,
    Evaluación de la contaminación atmosférica por material particulado menor a 10 micras, metales y metaloides en las zonas de alto tránsito vehicular - Juliaca, 2021
    (Universidad Nacional de Juliaca, 2023) Quispe Monroy, Kevin Fidel; Mullisaca Contreras, Eliana
    En los últimos años, la atmósfera se degrada globalmente con partículas menores a 10 micras (PM10), metales y metaloides debido al parque automotor. Se evaluó la contaminación atmosférica por PM10, metales y metaloides de las zonas de alto tránsito vehicular del distrito de Juliaca. La investigación es cuantitativa de diseño transversal no experimental, con población de estudio de la cuenca atmosférica de Juliaca y un tamaño de muestra de 3 zonas de alto tránsito vehicular con 4 puntos de monitoreo, en estación seca y húmeda. La determinación de PM10 se realizó mediante el método gravimétrico, metales y metaloides mediante espectroscopia de emisión óptica con plasma inductivamente acoplado (ICP-OES) y las variables meteorológicas con una estación meteorológica Vantage Pro 2. Los resultados indican un valor promedio de PM10 para estación seca de 107.49 µg/m , los componentes químicos que superaron el límite de cuantificación del método registraron concentraciones promedio para Cu 0.37 µg/m 3 y húmeda con 63.14 µg/m 3 y en condiciones meteorológicas muestran una correlación inversa de PM10 con valor probabilístico en precipitación pluvial de 0.046 y humedad de 0, por otro lado, para temperatura 0.19, velocidad del viento 0.82 y dirección del viento 0.66, los cuales no poseen correlación con el PM10. Se concluye que existen diferencias de concentración de PM10 con un valor probabilístico en estación seca de 0.033 y húmeda 0.001, donde, los valores son mayores al estándar internacional establecido por la Organización Mundial de la Salud (50 µg/m 3 , Fe 1.38 µg/m 3 , Mn 0.07 µg/m 3 y Zn 4.68 µg/m 3 ), sin embargo, solo en estación húmeda las concentraciones de PM10 no superan el estándar de la legislación nacional (100 µg/m 3 ), así mismo, en metales y metaloides poseen diferencia de concentraciones que no exceden los criterios internacionales de calidad de aire ambiental establecidos por el Ministerio del Ambiente de Ontario/Canadá.
  • Item type: Item ,
    Influencia de la valorización en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero de la gestión de residuos sólidos urbanos
    (Universidad Nacional de Juliaca, 2022) Quispe Coanqui, Mauro Marin; Mullisaca Contreras, Eliana
    Las ciudades son espacios geográficos que generan gran variedad de impactos por sus actividades sociales, entre estos está la contribución a los efectos del cambio climático por emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) por parte del sector de residuos sólidos urbanos (RSU), siendo uno de los problemas más grandes en el contexto global. El estudio tuvo por objetivo determinar la influencia de la valorización en la reducción de emisiones de GEI de la gestión de residuos sólidos del distrito de San Miguel, presentando como ruta metodológica un enfoque cuantitativo con nivel explicativo y de diseño transversal, teniendo como técnica de investigación el análisis documental; así mismo, se estimó las emisiones mediante el Protocolo de Gases de Efecto Invernadero (GHG Protocol), siendo el estándar corporativo de contabilidad y reporte, el estándar de contabilidad y de reporte para las ciudades, y las directrices del IPCC las herramientas utilizadas para la cuantificación. Lo resultados indican que, las emisiones de GEI en la gestión de residuos sólidos para el 2021 se aproximan a 9243.33 toneladas CO2-eq; evidenciándose de estas que el 98.97% son generados por los residuos sólidos para disposición, el 0.56% por procesos de valorización y 0.47% proceso de recolección y transporte. Así mismo, mediante el coeficiente de relación de Pearson (r = -0.873), y el análisis de regresión lineal simple se evidencia la influencia de la valorización en la reducción de las emisiones de GEI, estableciendo que por cada 100 toneladas de residuos valorizados se dejan de emitir aproximadamente 71.32 toneladas de CO2-eq, con una predicción de 76.3%. Concluyendo que, a mayor grado de valorización de residuos, se presentará un menor grado de emisiones de GEI, puesto que, la relación causal es negativa
  • Item type: Item ,
    Efecto de la temperatura en el proceso de obtención de biogás a partir de lodos en lagunas de estabilización en la ciudad de Juliaca
    (Universidad Nacional de Juliaca, 2022) Pamela Maribel, Mazco Velázquez; Mamani Navarro, Wile
    El objetivo de la presente investigación fue evaluar el efecto de la temperatura en el proceso de obtención de biogás a partir de lodos en lagunas de estabilización en la ciudad de Juliaca. Donde se tomaron 31 muestras puntuales por cada laguna, y los puntos de muestreo fueron de forma estratificado aleatoria, teniendo un total de 273 kg de lodos de las 8 lagunas de estabilización los mismos que se distribuyeron en dos grupos (temperatura ambiente y temperatura acondicionada con cobertura). Los resultados demostraron que la temperatura acondicionada con cobertura se obtuvo una producción de biogás a los 53 días de instalación con un volumen acumulado de 15.4 L de biogás a temperaturas que oscilaron de 293.52 K a 301.15 K, mientras que a temperatura ambiente tuvo una producción de biogás iniciando a los 66 días de la instalación, con un volumen acumulado de 5.3 L de biogás a temperaturas que fluctuaron de 285.08 K – 296.92 K, estos resultados fueron analizados utilizando la prueba de normalidad de Shapiro – Wilk y para la prueba de hipótesis se utilizó el T de Student con un nivel de confianza del 95 %. En conclusión, se evidencio que existe un efecto significativo de la temperatura acondicionada con cobertura en el tiempo y volumen durante todo el proceso de la obtención de biogás, por consiguiente, brinda una alternativa para el aprovechamiento de lodo, como materia prima, mediante un proceso de producción, almacenamiento y distribución, de esta manera se podría usar como combustible en el hogar.
  • Item type: Item ,
    Efecto de los bioestimulantes en la germinación de semillas forestales de Schinus molle y Pinus radiata en la ciudad de Juliaca – 2021
    (Universidad Nacional de Juliaca, 2023) Mamani Pari, Vicky Magaly; Mullisaca Contreras, Eliana
    El proceso de germinación es muy importante puesto que está relacionado con el rendimiento y establecimiento de los plantones, en el estudio se evaluó el efecto de los bioestimulantes en la germinación de semillas forestales de Schinus molle y Pinus radiata; se seleccionó las semillas de las especies antes mencionadas, las mismas que se desinfectaron con fungicida Vitavax-300 a fin de eliminar patógenos que inhiban el proceso de germinación; posterior a ello fueron sumergidas en soluciones de 1, 3 y 5 mL/L de los bioestimulantes Agrostemin®GL y Enziprom® respectivamente por un periodo de 24 horas. Los resultados demostraron que la aplicación de bioestimulantes sobre las semillas de Schinus molle a una dosis de 3mL/L mejora el poder germinativo en 80.5%, mientras que para el grupo control es de 59.88%; por otro lado, para Pinus radiata la dosis adecuada es de 3mL/L con una mejora en el poder germinativo de 70.88% respecto al grupo control que obtuvo 53.63%; asimismo el valor cultural respecto al Schinus molle presenta 76.23% frente al grupo control que fue de 56.7%, para Pinus radiata presenta 69.8% frente al grupo control que presenta 52.81%. En cuanto a la eficacia de los bioestimulantes Agrostemin®-GL y Enziprom®, para las semillas de Schinus molle el bioestimulante más eficaz es Enziprom® con una media de 76.69% y para las semillas Pinus radiata el bioestimulante más eficaz es Agrostemin®-GL con una media de 64.32%. En conclusión, la aplicación de bioestimulantes como tratamiento pre germinativo tienen un efecto positivo en el poder germinativo y valor cultural de las semillas de las especies estudiadas.
  • Item type: Item ,
    Factor de Bioacumulación y Traslocación de Cadmio en Lupinus mutabilis y Vicia faba en Área Contaminada del Sector Pallcapampa, Distrito de Huancané
    (Universidad Nacional de Juliaca, 2023) Mamani Larico, Jhan Carlos; Mullisaca Contreras, Eliana
    La contaminación generada por enmiendas degrada el suelo y subsuelo al ingreso a la cadena trófica, ya que altera el metabolismo y es necesario la aplicación de técnicas sostenibles que permitan la remediación del suelo. La presente investigación tiene por objetivo determinar el factor de bioacumulación y traslocación de cadmio en Lupinus mutabilis y Vicia faba en áreas contaminadas del sector Pallcapampa, distrito de Huancané. El tipo de muestreo fue no probabilístico, donde se formaron tres tratamientos: T1, T2, T3 de 2.5, 5.0, 10.0 mg Cd/kg suelo respectivamente y un tratamiento control T0, cuyos ensayos se realizaron en un ambiente controlado al interior del invernadero. Se determinó por el método *7003 EPA 200.7 determinación de metales y elementos traza en suelos y sedimentos por ICP - OES, los coeficientes biológicos por *5090 determination of trace elements in food by inductively coupled plasma - mass spectrometry, el análisis estadístico es un diseño completamente al azar con arreglo factorial de dos por cuatro. Los resultados fueron de 0.514 mg/kg de Cd en promedio en el suelo, las concentraciones máximas de Cd acumuladas por las especies fueron en el siguiente orden: raíces > tallos > hojas, donde en Lupinus mutabilis fueron de 6.849, 6.633, 6.258 ppm y en Vicia faba 7.480, 7.410, 7.200 ppm respectivamente, los coeficientes biológicos como FB (aérea) > 1, FB (raíces) < 1 y FT >1, las especies tienen la capacidad de bioacumular y traslocar el Cd. Finalmente, se concluye que estas especies son bioacumuladoras y traslocadoras, ya que el suelo de estudio presenta mínima contaminación ambiental por Cd, lo cual no superan los estándares de calidad ambiental de suelos agrícolas, siendo beneficioso para la exportación de dichos productos de ambas especies
  • Item type: Item ,
    Eficiencia de los microorganismos nativos aislados del río Torococha en la biodegradación de la materia orgánica
    (Universidad Nacional de Juliaca, 2023) Mamani Apaza, Yordy; Apaza Aquino, Hugo
    Un manejo inadecuado del agua residual puede generar impactos negativos en nuestro entorno por ello es imprescindible un tratamiento eficiente de las mismas. El objetivo del presente trabajo fue determinar la eficiencia de los microorganismos nativos aislados del río Torococha en la biodegradación de la materia orgánica. Se realizó un muestreo del río Torococha para luego hacer una caracterización físico, química y microbiológica, posteriormente se aisló microorganismos nativos del río Torococha empleando medios de cultivo generales y selectivos, se realizó una caracterización macroscópica de los mismos, los microorganismos fueron cultivados en reactores para evaluar el proceso de biodegradación mediada por los microorganismos, la eficiencia se evaluó mediante la concentración de la DBO5, con la información obtenida se adaptó un biorreactor anaeróbico a escala laboratorio para evaluar la eficiencia de biodegradación de la materia orgánica de las aguas del río Torococha. Los resultados de caracterización físico, química y microbiológica muestran una concentración de DBO5 (457 mg/L), DQO (134 mg/L), SST (681.046 mg/L), aceites y grasas (14.3 mg/L), conductividad (6.921 µS/cm) y turbiedad (150 NTU) estos valores excedieron los estándares de calidad ambiental establecidos en la categoría tres de dicha normativa, en el segundo punto se encontró un excedente en el valor de coliformes totales de (230000000 NMP/100 mL), respecto al aislamiento de microorganismos se encontró cuatro cepas las cuales fueron: Gram negativos y de morfología bastoncillos, y tres cepas resultaron ser Gram positivo con carácter morfológico de estafilococos y bacilos de ellos los que presentaron mayor eficiencia fueron las bacterias Gram positivas ácido lácticas; en cuanto a la biodegradación de la materia orgánica los resultados estadísticos expresan una diferencia significativa entre los parámetros de temperatura pH y concentración de inóculo, se logró remover hasta un valor de 12 mg/L de DBO5, a una temperatura de 30 ºC, pH de 7.0, concentración de inóculo de 5 mL turbiedad de 51 NTU. En conclusión, mediante el uso de un biorreactor en el que se emplearon los microorganismos nativos del río Torococha se logró una eficiencia del 94.83% de biodegradación de materia orgánica
  • Item type: Item ,
    Efecto de microorganismos eficaces en el proceso de compostaje en lodos de la planta de tratamiento de aguas residuales del distrito de Lampa.
    (Universidad Nacional de Juliaca, 2022) Coyla Ccari, Rene; Mamani Navarro, Wile
    Los lodos constituyen una fuente de materia prima, que puede ser aprovechado con tecnologías eco amigables y tener una fuente de abono de mejor calidad. El objetivo de investigación fue evaluar el efecto de microorganismos eficaces en el proceso de compostaje en lodos de la planta de tratamiento de aguas residuales del distrito de Lampa. Se tomaron 4 muestras por lecho, teniendo un total de 8 muestras de dos lechos de secado, que fueron extraídos al azar, según el protocolo de monitoreo de lodos R.M. 093-2018 vivienda. Los resultados demostraron que, el T2 tuvo un tiempo de maduración en 69 días, menor que el T1 y el T3, donde el porcentaje de remoción de coliforme fecal fue de 99.80 %, 99.56 % y 99.80 % en el T1, T2 y T3 respectivamente, y nitrógeno, fosforo, potasio, se encuentran dentro del rango de valores propuestos por la FAO y la relación C/N de 28.6, 22.5, 22.3 en el T1, T2 y T3 respectivamente, los resultados fueron analizados mediante ANOVA y test de Duncan. Se concluye que los microorganismos eficaces tienen un efecto en el proceso de degradación ya que se obtuvo en menor tiempo el compost, mejorando la calidad del lodo transformándolo en un fertilizante, las cuales pueden ser dispuesto en la agricultura y silvicultura.
  • Item type: Item ,
    Evaluación del ruido ambiental y su influencia en la salud de la población en los principales mercados y ferias comerciales de Juliaca, 2019
    (Universidad Nacional de Juliaca, 2021) Colca Quispe, Arnold Yecid; Pacheco Pacheco, Gustavo Miguel
    El objetivo de la presente tesis fue evaluar los niveles de ruido ambiental y su influencia en la salud de los pobladores en los principales mercados y ferias comerciales de Juliaca. El monitoreo de ruido se realizó en 51 puntos, hallados con los métodos de zonas específicas y viales del Protocolo Nacional de Monitoreo de Ruido, por un periodo de 15 minutos en horarios mañana (07:00-10:00h), medio día (11:30-14:30h) y tarde (16:30-19:30h.), durante tres días (uno dominical y dos laborables). A la par, se aplicaron encuestas con la escala valorativa de Likert a una muestra de 384 pobladores, para determinar el grado en que sienten menoscabada su salud ante la exposición al ruido; y se elaboraron mapas de ruido empleando interpolación Kriging de decibeles. Los resultados muestran valores predominantes de ruido durante días domingos en la feria comercial La Dominical (76,10 dB) y el Mercado Virgen de las Mercedes (76,07 dB); y en los días laborables los mercados Túpac Amaru (76,64 dB) y Pedro Vilca Apaza (76,28 dB). Por su parte, las encuestas determinaron que las afecciones recurrentes expresadas en un nivel alto fueron el estrés (40%), la molestia (33%), el dolor de cabeza (32%) y la interferencia en la comunicación (27%). Se concluyó que el 60,8% de los puntos monitoreados el día domingo y el 58,8% de los puntos monitoreados en días laborables superaron los ECAs para ruido; además, se halló la existencia de una fuerte relación lineal entre el ruido ambiental y la salud de la población con un valor Pearson de 0,808 y se encontraron zonas críticas de contaminación sonora en el área ocupada por el mercado Virgen de las Mercedes y las ferias comerciales la Cachina y la Dominical durante el día domingo, y las áreas circundante al mercado Túpac Amaru y San José en días laborables.
  • Item type: Item ,
    Eficiencia de la planta de tratamiento de aguas residuales domésticas del distrito de Caminaca – Perú, 2022.
    (Universidad Nacional de Juliaca, 2023) Castro Pacara, Luis Humberto; Mamani Navarro, Wile
    La creciente contaminación global del agua y la insuficiente eficacia en las plantas de tratamiento de aguas residuales plantean amenazas significativas en la salud pública al igual que en el entorno ambiental; la presente investigación tiene como objetivo determinar la eficiencia de la planta de tratamiento de aguas residuales del distrito de Caminaca, asimismo, para la obtención de las muestras se procedió con el protocolo de monitoreo de la calidad de efluentes de las PTAR domésticas haciendo uso del método muestreo simple y por ende los parámetros evaluados son las siguientes: DBO5, DQO, coliformes termotolerantes (CTT), en sólidos totales en suspensión (STS) y aceites y grasas (AyG), obteniendo una eficacia de remoción por unidad de tratamiento los siguientes valores: en el tanque Imhoff se obtuvo un 62.90% en DBO5, 55.28% en DQO, 100% CTT, 54.58% en STT y 88.89% en AyG; en filtros percoladores se obtuvo 11.76% en DBO5, 11.06% en DQO, 46.09% en CTT, 30.59% en STT y 46.43% en AyG y en la nave de macrófitas se obtuvo 51.01% en DBO5, 53.40% en DQO, 97.81% en CTT, 73.10% en STT y -31.67% en AyG, por otro lado, la variabilidad de las eficiencias en las unidades de tratamiento fueron analizadas mediante ANOVA y las pruebas múltiples (Tukey y Duncan) dando como resultado la inexistencia de diferencia significativa entre las unidades de tratamiento, a su vez, se evaluó la relación entre la carga patógena y orgánica mediante regresión lineal obteniendo probabilidades del 53.5% y 49.5% de conexión entre estos factores. Finalmente, como dato final de la planta de tratamiento de aguas residuales se obtuvieron valores de eficiencia como 83.96% en DBO5, 81.46% en DQO, 99.99% en CTT, 91.52 % en STS y 92.16% en AyG, concluyendo de esta manera que la planta del distrito de Caminaca trabaja en óptimas condiciones.
  • Item type: Item ,
    Calidad de abono orgánico obtenido empleando vermicompostaje con lombriz Eisenia foetida Sav. en lodos provenientes de las lagunas de estabilización de Juliaca
    (Universidad Nacional de Juliaca, 2019) Apaza Gomez, Yuly Mercedes; Mamani Navarro, Wile; Rojas Mamani, Jhon Saul
    En la presente investigación se determinó la calidad de abono orgánico obtenido empleando el tratamiento biológico de vermicompostaje con la lombriz roja californiana Eisenia foetida Sav. en lodos de las lagunas de estabilización de la ciudad de Juliaca, se tomaron 31 muestras de forma aleatoria en cada laguna con un total de 120 kg, el material fue dividido en 9 unidades experimentales, éstos fueron distribuidos en tres grupos con tres repeticiones cada uno conforme al diseño completamente aleatorio, se aplicó tres tratamientos T1 (Lodo+ estiércol+ lombriz), T2 (lodo+ lombriz) y T3 (lodo); seguidamente, se analizó los indicadores de la transformación de lodo en abono orgánico como: biomasa, número de lombrices, color, además se estimó el porcentaje de remoción de agentes patógenos y contenido de macronutrientes; de los resultados, el porcentaje de remoción de agentes patógenos de todos los tratamientos fueron significativamente diferentes (p<0.05), el tratamiento T1 presentó una reducción de agentes patógenos hasta un 90% siendo este el mejor tratamiento, seguido del tratamiento T2 con 86% y el tratamiento T3 con 57%, no obstante el contenido de macronutrientes presentó diferencia significativa entre los tratamientos (p<0.05), donde el tratamiento T1 presentó mayor concentración en nitrógeno (N), potasio (K), calcio (Ca) y magnesio (Mg) a diferencia del tratamiento T2 y T3, mientras que el contenido de fósforo (P) resultó ser superior en el tratamiento T2. En conclusión, las lombrices aceleran el proceso de remoción de agentes patógenos y mejoran la calidad del lodo transformándolo en abono orgánico de buena calidad, además brinda una alternativa para el aprovechamiento del lodo, apto para ser usado en jardinería, reforestación y cultivos de tallo alto
  • Item type: Item ,
    Tratamiento biológico de residuos orgánicos municipales usando larvas de mosca doméstica (Musca domestica L.) en la ciudad de Juliaca - Región Puno, 2019
    (Universidad Nacional de Juliaca, 2019) Salas Sucaticona, Reynaldo; Paredes Rodríguez, Ebed David; Pineda Tapia, José Luis; Rojas Mamani, Jhon Saul
    En el presente estudio de tipo experimental se determinó la eficacia de larvas de mosca domestica (Musca doméstica L.) en la degradación de residuos orgánicos de los principales mercados de abasto de la ciudad de Juliaca, región Puno. Se muestrearon 48 kg de residuos orgánicos de manera aleatoria, el material fue dividido en 9 unidades experimentales, distribuidas en grupos de 3 unidades; cada grupo de unidad fue sometido a diferentes tratamientos en relación al diseño completamente aleatorio: T1: residuos mercado (RM), T2: residuos de restaurante (RR) y T3: residuos domiciliarios (RD); seguidamente se estimó el índice de reducción, las tasas de crecimiento y el contenido proteico mediante la espectrometría de emisión óptica de plasma acoplado inductivamente (ICP - OES), de los resultados, los índices de reducción (WRI) fueron significativamente diferentes en todos los tratamientos (p<0.05), los residuos domiciliarios (RD) presentaron un índice de reducción de 1.167 %/día siendo este el mejor tratamiento; sin embargo la eficiencia de conversión de alimentos ingeridos (ECI) no presento diferencia significativa entre los tratamientos (p<0.05), sin embargo el incremento de longitud y peso de larvas de mosca doméstica, las tasas de crecimiento absoluta (TAC), relativa (TRC) y especifica (TEC) fueron significativamente diferentes (p<0.05) en todos los tratamiento, donde el incremento máximo diario de longitud y peso se evidencio en residuos domiciliarios (RD) con 0.333 mm/día y 2.254 mg/día respectivamente, en relación al contenido proteico de las larvas, este contiene un alto potencial como sustituto nutricional, el mayor contenido de proteínas y grasas se encontró en larvas alimentadas con residuos de mercado (RM) con un valor de 61.7 % y 23.74 % respectivamente. Finalmente, se concluye que las larvas de mosca doméstica son eficaces en la degradación de residuos orgánicos, a mayor grado de reducción de residuos orgánicos, mayor son las tasas de crecimiento de las larvas (TAC), (TRC) y (TEC), y mayor es el índice de reducción de residuos.
  • Item type: Item ,
    Contaminación microbiológica y de metales totales en material particulado igual o menor a 2.5 micras en el área urbana de Juliaca
    (Universidad Nacional de Juliaca, 2022) Mamani Sucari, Marco Enrique; Calcina Quispe, Jaquelin Ester; Mamani Navarro, Wile
    La contaminación atmosférica ha degradado la calidad del aire de manera acelerada, atribuyéndose al material particulado igual o menor a 2.5 micras (PM2.5) como uno de los mayores contaminantes a nivel mundial. Debido a su tamaño, este llega a ser un medio de transporte para bioparticulas y metales adheridos a su superficie, que en interacción con factores meteorológicos generan la dispersión de contaminantes. El objetivo de esta investigación fue evaluar la contaminación de PM2.5 por la presencia de microorganismos y metales totales en el área urbana de Juliaca. El monitoreo se realizó en época seca o de estiaje (octubre) y se ubicaron 3 Estaciones de Monitoreo (EM), Av. Circunvalación con Jr. Jorge Chávez, Av. Circunvalación con Jr. Cahuide y Jr. San Martín con Jr. Mariano Núñez, se recolectó 9 muestras de PM2.5, a través del método de la Agencia de Protección Ambiental (EPA), Código de Regulaciones Federales 40 (CFR), Apéndice L de la Parte 50 del año 2014. Se utilizaron 6 muestras para el análisis de PM2.5, de las cuales 3 se usaron para cuantificar los metales totales mediante el método de la EPA IO-3.4 1999 y 3 muestras se usaron para cuantificar los microorganismos mediante la técnica de dilución en medios de cultivos. Se obtuvo valores de 52.95 y 54.62 µg/m3 en la EM-2 de PM2.5 y 58.56 µg/m3 en la EM-3; los valores más representativos de microorganismos en PM2.5 se encontraron en la EM-2, tales como el Staphylococcus aureus con 365 UFC/mL, Haemophilus influenzae 223 UFC/ mL y Candida albicans 307 UFC/mL; los elementos de mayor concentración en PM2.5 fueron calcio (9.93 µg/m3), silicio (6.58 µg/m3) y magnesio (2.7 µg/m3). Finalmente, la EM-2 y EM-3 exceden el Estándar de Calidad Ambiental, los microrganismos encontrados corresponden a hongos y bacterias, mientras que en las tres estaciones de monitoreo los metales en PM2.5 predominantes fueron el calcio, silicio y magnesio
  • Item type: Item ,
    Influencia de las letrinas en la calidad microbiológica del agua subterránea en la Urbanización San Isidro Ccaccachi Juliaca- 2019
    (Universidad Nacional de Juliaca, 2020) Inofuente Ccarita, Wilmer Ramiro; Mamani Navarro, Wile
    La investigación se realizó en la urbanización San Isidro de Ccaccachi, de la ciudad de Juliaca. El objetivo fue determinar la influencia de las letrinas en la calidad microbiológica del agua subterránea. Se planteo una metodología con enfoque cuantitativo de diseño causal o explicativo. Las muestras se realizaron en 15 pozos de agua, ubicados en zonas representativas del área de estudio, los análisis microbiológicos fueron realizados en los laboratorios de la EPS. Sedajuliaca S.A. e Hidralt S.R.L. En el aspecto microbiológico se realizó la cuantificación de carga microbiológica de coliformes totales, fecales y Escherichia coli (UFC/100mL) por el método de filtración por membrana; de acuerdo a los resultados, el valor (r= 0.783) indica una correlación positiva media, este resultado confirma que las variables predicen que el 61.3% revelan la existencia de influencia significativa de las letrinas en la calidad microbiológica del agua subterránea; éstos pozos de agua se encuentran entre 8.20 m - 14 m de distancia de las letrinas más cercanas, esto demuestra que la presencia de una letrina representa una amenaza de mayor contaminación microbiológica en el agua, el nivel piezométrico fluctúa entre 3818.25 m.s.n.m. y 3832.5 m.s.n.m. con un flujo de drenaje que se expande a la zona noroeste, por otro lado, la tasa de infiltración es de 2.6 x 10-3 cm/s, y según la clasificación del suelo; representan mezclas de arena, limo y arcilla. Finalmente se concluye que las aguas subterráneas en el área de estudio no son aptas para el consumo humano, se recomienda establecer seguimientos y monitoreos de los recursos hídricos a nivel de aguas subterráneas.