Tesis

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 18
  • Artículo
    Impacto del plan de valorización material en el manejo de los residuos sólidos municipales en tiempos de Covid-19, distrito de Cabanillas 2021.
    (Universidad Nacional de Juliaca, 2023) Quispe Mamani, Edgar; Mullisaca Contreras, Eliana
    En el distrito de Cabanillas se ha evidenciado contaminación de las fuentes hídricas y pérdida de belleza paisajística debido a la inadecuada disposición final de los residuos sólidos, la presente investigación se desarrolló con el objetivo de evaluar el impacto del plan de valorización material en el manejo de los residuos sólidos municipales en tiempos de COVID - 19 del distrito de Cabanillas 2021. Se aplicó encuestas a 265 habitantes, con el objetivo de determinar la situación actual y percepción del manejo de los residuos sólidos, también se realizó la caracterización de los residuos sólidos; e implementó el plan de valorización de residuos domiciliarios y no domiciliarios; finalmente, se volvió a caracterizar los residuos sólidos para determinar la eficiencia del plan de valorización. Por consiguiente, nos muestra que la población tiene inadecuados hábitos y percepción que se debe mejorar la gestión de residuos sólidos, la caracterización inicial de residuos nos muestra una generación per cápita domiciliaria de 1.57 kg/viv./día y no domiciliaria 2.92 kg/estb./día, en total 130 100.60 kg/año antes de la implementación del plan de valorización, la caracterización posterior a la implementación del plan da una generación per cápita domiciliaria 0.677 kg/viv/día y no domiciliaria 1.90 kg/estb/día, en total 70 027.075 kg/año. Con la implementación del plan de valorización, se logró valorizar 6 883.81 kg de residuos inorgánicos con una valorización económica de S/ 4 573.96, y 676.16 kg de compost a partir de los residuos orgánicos. Con la comparación de dichos datos de la implementación del plan de valorización dio una eficacia del 45.98 %. Asimismo, el plan de valorización material tuvo un impacto significativo en el manejo de los residuos sólidos municipales en tiempos de COVID - 19, lo que permitió reducir la cantidad de desechos y lograr una importante recuperación de residuos valorizable.
  • Artículo
    Obtención de combustibles líquidos por medio de la pirólisis a partir de los residuos plásticos del mercado Túpac Amaru – Juliaca.
    (Universidad Nacional de Juliaca, 2024) Andrade Chura, Erika Cinthia; Coila Quispe, Dina; Apaza Aquino, Hugo; Paredes Rodríguez, Ebed David
    El problema de la acumulación de residuos plásticos representa el 16.30% de los residuos sólidos del mercado Túpac Amaru, afectando el medio ambiente. El objetivo de este proyecto de investigación es obtener combustibles líquidos mediante pirólisis de PEBD, PET y PS. La metodología incluyó la caracterización y clasificación de plásticos, diseño y construcción de un reactor Batch, y se determinó los parámetros óptimos como temperatura, tiempo y tamaño de partícula. Se analizó propiedades fisicoquímicas del combustible y su composición por cromatografía de gases, utilizando un diseño experimental factorial 3A3B3C3D con tres niveles por factor. En los resultados el PS, obtuvo mayor cantidad de combustible líquido con 82.87% a una temperatura de 350°C, tiempo de 30 minutos y tamaño de partícula de 0-5 mm, en la caracterización de las propiedades fisicoquímicas de los combustibles del PEBD una densidad de 888.1 a 973.2 kg/m3, gravedad °API de 13.77 a 27.69, viscosidad de 1.4 a 2.6 cSt, punto de inflamación de 32 a 49°C, punto de congelación de -19 a -3°C y poder calorífico 3395.65 a 9458.81 Kcal/l, en cuanto al PS, presentó una densidad de 952 a 1030 kg/m3, gravedad °API de 6.46 a 16.94, viscosidad de 4.8 a 5.4 cSt, punto de inflamación de 36 a 47°C, punto de congelación de -18 a -10°C y poder calorífico 1086.57 a 4620.77 Kcal/l. Se determinó sus componentes por cromatografía de gases, obteniéndose 64 compuestos de hidrocarburos. En conclusión, se obtuvo combustibles líquidos con el PEBD y PS, donde el PEBD mostro mejores resultados a una temperatura de 300 °C, tiempo de 10 minutos y tamaño de partícula de 0-5 mm, donde la mayoría de los hidrocarburos presentes en el aceite pirolítico oscilaron entre C5-C24.
  • Artículo
    Diseño de un sistema de control geomático soportado con tecnologías de la información aplicado a las actividades de recolección de residuos sólidos urbanos del distrito de San Miguel, 2023
    (Universidad Nacional de Juliaca, 2024) Incaluque Sortija, David Alfredo; Mullisaca Contreras, Eliana
    En el área urbana del distrito de San Miguel las actividades de recolección de residuos sólidos urbanos (RRSU) son realizadas sin registro de los resultados diarios del servicio con respecto a la velocidad, tiempo y distancias recorridas; esta información es básica para el análisis y modelización de la variabilidad espacio-temporal, que da lugar a la delimitación espacial de la cobertura del servicio, permitiendo monitorear el servicio y diferenciar las áreas con deficiencias o sin servicios prestados de recolección de residuos sólidos urbanos. El objetivo de la investigación fue el de diseñar un sistema de control geomático, soportado con tecnologías de la información. Este sistema permite visualizar geográfica y estadísticamente la cobertura del servicio prestado. La metodología inicio con las mediciones y georreferenciación de todas las rutas de recolección de residuos sólidos, particionadas en cada intersección de las calles, utilizando el software QGIS 3.30.1; para el modelamiento de los gráficos de resultados de ruteo, se hizo con la aplicación de interfaces entre los softwares Google Maps, Google Sheets, formulario de Google, Google Looker Studio, Apps Script, código HTML, y código en Javascript; las interfaces que se implementaron desarrollan los cálculos estadísticos, mapas de resultados y graficas estadísticas, para su análisis de manera automática y en tiempo real. Los resultados muestran que el sistema permite visualizar los resultados de la velocidad, tiempo y longitud de la ruta recorrida de forma analítica, utilizando las gráficas de control 𝑋̅ y 𝑅, gráfica de series temporales, polígonos de frecuencia, graficas tabulares y mapa de resultados georreferenciados. Estas pueden ser visualizadas en cualquier PC o celular Android con acceso a internet.
  • Artículo
    Capacidad fitorremediadora de Stipa ichu incorporando enmiendas en suelo contaminado por metales pesados de la periferia de Ananea, Puno - Perú
    (Universidad Nacional de Juliaca, 2025) Cahuana Huaman, Jhon Bruner; Mamani Navarro, Wile
    La contaminación del suelo por metales pesados, especialmente en áreas mineras como Ananea, Puno, representa una seria amenaza ambiental y para la salud pública. Este estudio evaluó la capacidad de la gramínea nativa Stipa Ichu para fitorremediar suelos contaminados con plomo (Pb), zinc (Zn), cromo (Cr) y cadmio (Cd), con el objetivo de determinar su potencial como fitoestabilizadora o fitoextractora. Se implementó un diseño experimental con cuatro tratamientos: THC (humus y cuyina), TCC (compost y cuyina), TSE (suelo contaminado sin enmiendas) y MT (suelo limpio como control), analizando las concentraciones de metales en hojas, raíces y suelo después de 90 días. Los resultados mostraron que el tratamiento TCC promovió una mayor acumulación de Cr (5.24 mg/kg) y Zn (28.43 mg/kg) en las hojas de Stipa Ichu. Sin embargo, el tratamiento THC evidenció una capacidad limitada para absorber Pb, con una concentración de 0.00 mg/kg en las hojas. En las raíces, el tratamiento TSE presentó las concentraciones más elevadas de Pb (5.37 mg/kg), Cr (4.37 mg/kg) y Zn (53.02 mg/kg). El análisis de los factores de bioconcentración (FBC) y translocación (FT) indicó que Stipa Ichu actúa principalmente como fitoestabilizadora para Cd y Pb. No obstante, para Zn, el tratamiento TSE alcanzó un rendimiento del 54% en la reducción de este metal en el suelo, lo que sugiere un mayor potencial de fitoextracción.
  • Artículo
    Caracterización de la calidad del aire en función a parámetros microbiológicos y material particulado del distrito de San Miguel - 2023
    (Universidad Nacional de Juliaca, 2024) Mullisaca Apaza, Fredy; Apaza Aquino, Hugo
    En la actualidad la contaminación del aire por el material particulado y microbiológico es uno de los principales problemas que enfrentan las diferentes ciudades del mundo y especialmente el distrito de San Miguel no es ajeno a esta contaminación que a concentraciones altas puede causas problemas en la salud de la población. El objetivo de esta investigación fue caracterizar los parámetros microbiológicos y material particulado para evaluar la calidad de aire del distrito de San Miguel – 2023. El monitoreo tanto de material particulado y microorganismos se realizó en época de estiaje (septiembre) y se ubicaron en 6 estaciones de monitoreo; en donde se tomaron un total de 24 muestras (6 muestras para determinar la concentración de PM2.5, 6 muestras para determinar la concentración de PM10, 6 muestras para determinar la concentración de microorganismos-hongos y 6 muestras para determinar la concentración de microorganismos – bacterias). La determinación de PM2.5 y PM10 se realizó mediante el método gravimétrico, los microorganismos mediante técnica de sedimentación pasiva por placas Petri y las variables meteorológicas mediante una estación meteorológica portatil RainWise. Los resultados indican los siguientes valores para PM2.5, en los puntos de muestreo PM-01, PM-02, PM-05 y PM-06 se muestra concentraciones de 83.95, 71.04, 63.74, 59.67µg/m3, los cuales sobrepasan la normativa nacional (ECA) y de la misma forma para PM10 en los puntos PM-01, PM-02, PM- 05 y PM-06, muestran concentraciones de 148.97, 127.01, 124.08 y 112.04 µg/m3, los cuales sobrepasan la normativa. Los valores más representativos de UFC/m3 (bacterias) fue en el punto de muestreo PM-05 con una cantidad de 137.54 UFC/m3, catalogado como nivel intermedio y para UFC/m3 (Hongos) PM-01, PM-02 y PM-05 correspondientes con una concentración de 127.72, 108.07 y 157.19 UFC/ m3, catalogado como nivel intermedio por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Además, existe una correlación significativa entre las variables dependientes (concentración de material particulado y cantidad de microorganismos) y variables independientes (temperatura, humedad y velocidad).