Tesis
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.unaj.edu.pe/handle/unaj/15
Browse
Recent Submissions
Item type: Item , Compromiso organizacional e intención de rotación laboral en los trabajadores de la Unidad de Gestión Educativa Local San Román Juliaca(Universidad Nacional de Juliaca, 2025) Quispe Ramos, Merida Gloria; Tapia Ccallo, Vilma ValerianaLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el compromiso organizacional y la intención de rotación laboral en los trabajadores de la Unidad de Gestión Educativa Local San Román. Se empleó un enfoque cuantitativo con un nivel descriptivo-correlacional y un diseño no experimental de tipo transversal. La población estuvo conformada por 83 trabajadores, de los cuales se seleccionó una muestra de 53 servidores públicos mediante un muestreo no probabilístico aleatorio simple para poblaciones finitas. La información se recopiló mediante la técnica de la encuesta, utilizando un cuestionario validado por juicio de expertos, quienes otorgaron una valoración positiva de su contenido. Para evaluar la confiabilidad del instrumento, se aplicó el coeficiente alfa de Cronbach, obteniendo niveles de fiabilidad excelentes: 0.763 para la variable compromiso organizacional y 0.776 para la intención de rotación laboral. Los resultados evidenciaron una correlación significativa entre ambas variables, con un coeficiente Rho de Spearman de r = 0.493 y un nivel de significancia de p = 0.000 < 0.05. Asimismo, se observó que el 69.8% de los servidores públicos presenta un nivel regular de compromiso organizacional, mientras que el 92.5% muestra una intención de rotación laboral también en nivel regular. En conclusión, se determinó la existencia de una relación estadísticamente significativa e inversa entre el compromiso organizacional y la intención de rotación laboral, lo que indica que, a mayor compromiso con la institución, menor será la intención de abandonar el puesto de trabajo. Este hallazgo resalta la importancia de promover estrategias que fortalezcan el sentido de pertenencia, el involucramiento y la identificación de los trabajadores con la organización, a fin de reducir la rotación laboral y mejorar la estabilidad institucional.Item type: Item , El tránsito de las entidades del Estado en los tres niveles de gobierno al nuevo régimen del Servicio Civil meritocrático en el Perú.(Universidad Nacional de Juliaca, 2025) Ortiz Ticona, Aldo Jeremias; Contreras Vargas, Abraham MelitónEl servicio civil meritocrático es un componente clave para la modernización del Estado y el fortalecimiento institucional en América Latina. En el caso del Perú, el tránsito hacia este régimen aún es limitado, como lo evidencia la baja incorporación de entidades, especialmente en la región de Puno. La falta de información sistematizada dificulta la evaluación del avance de este proceso en los tres niveles de gobierno. Por ello, el objetivo de esta investigación fue describir el tránsito de las entidades del Estado —en los niveles nacional, regional y local— hacia el nuevo régimen del servicio civil meritocrático en el Perú. El estudio empleó un enfoque cuantitativo, con un alcance descriptivo y un diseño no experimental. Se recopilaron datos secundarios de la Plataforma Nacional de Datos Abiertos y de la plataforma de la Autoridad Nacional del Servicio Civil (SERVIR). La población de estudio comprendió todas las instituciones públicas de los tres niveles de gobierno sujetas a la normativa del servicio civil, sin requerirse una muestra representativa debido al acceso completo a los datos. Para el análisis se utilizó una ficha de cotejo y un baremo que permitió categorizar a las instituciones según su grado de tránsito al nuevo régimen. Los resultados mostraron que, a nivel nacional, el 47.48% de las entidades se encuentran en proceso de tránsito; a nivel regional, el 25.65%; y a nivel local, solo el 12.88%. Se concluye que el tránsito al régimen del servicio civil meritocrático presenta un nivel medio de adopción en el ámbito nacional y niveles bajos en los ámbitos regional y local, lo que evidencia la necesidad de fortalecer las capacidades institucionales y los mecanismos de implementación del régimen en todo el país.Item type: Item , Calidad de servicio y satisfacción de los usuarios de la Municipalidad Provincial de Huancané - 2021(Universidad Nacional de Juliaca, 2023) Tito Mamani, Fredy; Flores Quispe, Mayda YaniraLa presente investigación tiene como finalidad determinar la calidad del servicio y la relación con la satisfacción de los usuarios en la Municipalidad Provincial de Huancané, 2021. La metodología trata de un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental de tipo transversal, descriptivo y correlacional, se cuenta con una población de 400 personas que accedieron a la municipalidad, según la Oficina de Recursos Humanos, para lo cual se utilizó una prueba de probabilidad simple con 133 personas como muestra, la técnica que se utilizó es la encuesta y el instrumento un cuestionario. Durante el estudio piloto, se utilizó el programa estadístico SPSS versión 25 para analizar los datos de acuerdo con los objetivos de la investigación, y se utilizó el coeficiente de correlación de Rho= Spearman para estudiar las dos variables. Como resultado, del 100% de los usuarios encuestados, el 66.2% indican que los servidores públicos que trabajan en la Municipalidad de Huancané brindan una atención de calidad del servicio a nivel regular debido a la carencia de empatía, competencia, buena comunicación y elementos tangibles en los servidores públicos y el 67.7 % de usuarios manifiestan que el nivel de satisfacción obtenida al realizar algún trámite en la municipalidad es regular, debido a que no se sienten atendidos con igualdad ante otros usuarios, además de no cumplir con las expectativas deseadas y que los servidores carecen de un procedimiento justo ya que consideran que el personal debe ser mejor capacitado para una buena y rápida atención; por lo tanto se concluye que existe una relación significativa entre la calidad del servicio y la satisfacción de los usuarios, como lo indica el coeficiente de correlación de Rho= Spearman de .805 que pertenece a una correlación positiva muy fuerteItem type: Item , Calidad de servicio y satisfacción de los usuarios de la Municipalidad Provincial de San Román, Juliaca(Universidad Nacional de Juliaca, 2023) Tapia Apaza, Edith; Parillo Sosa, Enrique GualbertoEste estudio se propuso determinar la relación entre la calidad del servicio y la satisfacción de los usuarios en la Municipalidad Provincial de San Román, Juliaca, en el año 2021. Tuvo un enfoque cuantitativo, correlacional, utilizando un diseño no experimental, con un corte transversal. La población estuvo constituida por 156 256 pobladores, mientras que el tamaño de la muestra consta de 383 usuarios, determinado mediante un muestreo probabilístico. Para la obtención de datos, se utilizaron encuestas con cuestionarios estructurados. Se aplicó el Rho como coeficiente de correlación, para obtener la relación. Los resultados revelaron que el 69% de usuarios participantes considera regular la calidad del servicio que brinda la entidad, y el 72% percibe la satisfacción de los usuarios en el mismo nivel. Se concluyó que, con un p valor de = 0.000, < a 0.05, afirma la existencia de una significativa relación entre la calidad del servicio y la satisfacción de los usuarios. Además, se identificó una muy alta correlación positiva, de 0.813, entre las dos variables, lo que indica que las dimensiones de elementos tangibles, fiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad y empatía están fuertemente vinculadas con la satisfacción de los usuarios.Item type: Item , Percepción de la calidad de servicio en la Municipalidad Distrital de Samán Provincia de Azángaro Departamento de Puno - 2019(Universidad Nacional de Juliaca, 2022) Quino Pilco, Artemio ÁLvaro; Ticona Carrizales, LucioLa investigación se realizó en el distrito de Samán Provincia de Azángaro departamento de Puno. El objetivo fue determinar el nivel de percepción de la calidad de servicio en la municipalidad Distrital de Samán Provincia de Azángaro departamento de Puno - 2019. El tipo de diseño de investigación es no experimental de corte transversal, el nivel es descriptivo simple y de enfoque cuantitativo. La población total estuvo conformada de 880 ciudadanos, cuya muestra resultó 286 ciudadanos, se empleó el muestreo probabilístico aleatorio simple, la técnica de recolección de datos fue una encuesta y el instrumento fue un cuestionario SERVQUAL de escala de actitudes Likert con 22 preguntas preestablecidas. De acuerdo a los resultados, se ha identificado que de un total de 268 ciudadanos encuestados el 72.0% con un puntaje de <50 – 70] perciben un nivel regular a la calidad de servicio en la municipalidad distrital de Samán Provincia de Azángaro departamento de Puno. Con referencia en la dimensión de fiabilidad el 79.5% con puntajes de 15 - 18 perciben un nivel regular de fiabilidad, en la dimensión de capacidad de respuesta el 69.4% obtuvieron de 13 – 15 puntos perciben un nivel regular a la capacidad de respuesta, en la dimensión de seguridad el 63.8% con puntajes de 12 – 14 perciben un nivel regular de seguridad, en la dimensión de empatía el 69.8% con puntajes de 14 – 17 perciben un nivel regular de empatía y en la dimensión de aspectos tangibles el 69.4% con puntajes de 14 – 16 perciben un nivel regular los aspectos tangibles en la Municipalidad Distrital de Samán Provincia de Azángaro Departamento de Puno. Conclusión que de los 100% de los ciudadanos encuestados se identificó que el 72.0% perciben un nivel regular la calidad de servicio en la municipalidad, mientras tanto en la dimensión de fiabilidad el 79.5% perciben un nivel regular de fiabilidad, en la dimensión de capacidad de respuesta el 69.4% perciben un nivel regular a la capacidad de respuesta, en la dimensión de seguridad el 63.8% perciben un nivel regular de seguridad, en la dimensión de empatía el 69.8% perciben un nivel regular de empatía, y en la dimensión de aspectos tangibles el 69.4% perciben un nivel regular los aspectos tangibles en la municipalidad distrital de Samán Provincia de Azángaro departamento de Puno.Item type: Item , Gestión del talento humano y el compromiso organizacional de los servidores en la Municipalidad Distrital de Cabanillas - 2022(Universidad Nacional de Juliaca, 2023) Pari Ramos, Alex Willer; Huanca Frías, José OscarActualmente en las organizaciones se perciben deficiencias en los alcances de la gestión del talento humano, lo que conduce a una falta de conexión entre los servidores y la entidad. Se consideró como propósito determinar la relación entre la gestión del talento humano y el compromiso organizacional de los servidores en la Municipalidad Distrital de Cabanillas. Utilizando en la metodología: el enfoque cuantitativo, con un alcance descriptivo-correlacional, de diseño no experimental de corte transversal, cuya técnica fue la encuesta y como instrumento de recopilación de datos el cuestionario; una población de 63 servidores y una muestra de tipo censal; para que los instrumentos sean validos se recurrió a la opinión de 3 expertos, dando como “bueno”, en cuanto a la confiablidad de los instrumentos se analizó a través del alfa de Cronbach, obteniendo como estadístico de fiabilidad 0.933 y 0.879 respectivamente, es decir, coherencia interna excelente y buena. Obteniendo como resultados mediante la correlación de Pearson, con un p valor de 0.000 < 0.05 y un coeficiente de correlación de 0.485, por lo tanto hay una relación entre ambas variables; en la gestión del talento humano siendo más prevalente, el 77.8% de los servidores señalan que hay un nivel regular, esto implica que se está cumpliendo con ciertos estándares mínimos en el manejo del talento; asimismo, en el compromiso organizacional siendo más prevalente, el 71.4% de los servidores tienen un nivel regular, esto significa que los servidores tienen una actitud moderada hacia su trabajo y organización en general. Se concluye que hay relación entre la gestión del talento humano y el compromiso organizacional de los servidores en la municipalidad, es decir, hay una correlación moderada, esto implica que una gestión efectiva del talento, al mejorar las prácticas y tácticas en los procesos de manejo, aumentara el grado de compromiso organizacionalItem type: Item , Factores que afectan la recaudación del impuesto predial en Municipalidad Provincial de San Román, 2021(Universidad Nacional de Juliaca, 2023) Palomino Menendez, Esthefany Gladys; Vilca Colquehuanca, Gustavo LuisUn aspecto importante en la gestión de las finanzas públicas a nivel de gobiernos locales es conocer los factores que intervienen en el proceso del cumplimiento de la obligación tributaria por parte de la población. En ese sentido, se investigó el caso de la Municipalidad Provincial de San Román, que en el 2021 logro recaudar S/ 13, 003, 359.87 soles de impuesto predial, alcanzando con ello al 100 % con la meta establecida por el Ministerio de Economía y Finanzas. El objetivo de la investigación fue identificar los factores que afectan la recaudación del impuesto predial en la Municipalidad Provincial de San Román. Metodológicamente el estudio adopta un enfoque cualitativo, con alcance exploratorio y diseño “estudio de caso”. Se trabajo la información desde la perspectiva “Emic” en combinación con el método comparativo constante. Para la recolección de datos se aplicaron métodos: observación participante y entrevista cualitativa, para la entrevista se utilizó guía semiestructuradas en una muestra cualitativa intencional de 20 informantes (15 contribuyentes activos y 5 trabajadores de la Gerencia de Administración Tributaria). Como resultados se identificó ocho factores favorables: emisión mecanizada, fortalecimiento de la interoperabilidad institucional, equipo automatizado, remodelación y traslado, renovación de máquinas, condonación tributaria, fiscalización focalizada, equipo de profesionales comprometidos al servicio, así también, se identificó cinco factores que no favorecieron: crecimiento exponencial de barrios, sistema informático vulnerable, mala imagen institucional, perjuicio de la condonación y el contexto pandemia por COVID 19.Item type: Item , Modelo de gestión municipal para el Acompañamiento Educativo a los estudiantes del distrito de Corani, 2020(Universidad Nacional de Juliaca, 2023) Mamani Quispe, Alexander; Flores Quispe, Mayda YaniraLa propagación del COVID-19 en el Perú ha ocasionado el cierre masivo de los locales educativos; frente a esta problemática el Ministerio de Educación ejecutó un programa de educación remota “Aprendo en Casa” experimentando limitadas oportunidades para desarrollar capacidades los que dificultaron el acceso a la educación en las zonas rurales del Perú. El objetivo de la investigación fue describir el modelo de gestión municipal para el Acompañamiento Educativo a los estudiantes del distrito de Corani, 2020. La metodología corresponde a un enfoque cualitativo de alcance descriptivo y de diseño etnográfico de tipo macro etnográfico, para la recolección de información se utilizó entrevistas semiestructuradas aplicadas a treinta participantes, entre ellos, funcionarios públicos, acompañantes educativos, estudiantes de Educación Básica Regular, docentes, padres de familia y autoridades locales; la información obtenida, se procesó manualmente mediante el método tradicional de análisis del discurso y triangulación de información. Los resultados demuestran que, a partir de la iniciativa de algunos estudiantes del nivel superior; la Municipalidad Distrital de Corani formula el proyecto de inversión pública para realizar la intervención del Acompañamiento Educativo, este proyecto se ejecutó con dos componentes; primero, la implementación del internet y Acompañamiento Educativo, segundo, la implementación de los mobiliarios y materiales. En el caso de la evaluación cualitativa ex post del proyecto, se observa que ha sido pertinente, eficiente, eficaz y con mayores impactos positivos, sin embargo, por la naturaleza del proyecto no fue sostenible por ser temporal, pero la intervención con una característica distinta continua activa en Corani. En conclusión, se comprueba que cuando una iniciativa surge de la misma población producto de la necesidad, se asume una responsabilidad compartida con una participación activa en el cumplimiento para que pueda funcionar de forma óptima una intervención del Estado a través del gobierno.Item type: Item , Relación de habilidades gerenciales y la gestión de calidad en la Municipalidad Provincial de San Román.(Universidad Nacional de Juliaca, 2023) Mayta Mamani, Raul; Tapia Ccallo, Vilma ValerianaLa investigación tuvo como fin determinar la relación entre “habilidades gerenciales y la gestión de calidad” en la “Municipalidad Provincial de San Román”. La metodología empleada corresponde a “descriptivo-correlacional, con el diseño no experimental y enmarcado en el enfoque cuantitativo”; con una muestra de 208 trabajadores, el instrumento usado para la investigación fue el “cuestionario”, así mismo fue validado por 3 expertos; para la confiabilidad y la validez del instrumento se utilizó el “alfa de Cronbach”, para las “habilidades gerenciales”, se tuvo 0.845 y para “gestión de calidad” se obtuvo 0.822, lo que revela que el instrumento tiene una fuerte confiabilidad, el análisis estadístico se realizó en el software SPSS v24. Para probar la hipótesis, se utilizó el “coeficiente de correlación Rho de Spearman”, en el que existe una relación positiva media, entre el “liderazgo y la gestión de calidad”, se tuvo el Rho 0.327, cuyo dato refleja un bajo grado de correlación positiva, así mismo entre las “fuerzas motivacionales y la gestión de calidad”, se obtuvo un Rho 0.450 en el que existe una correlación positiva media, del mismo modo se tiene para la “toma de decisiones y la gestión de calidad”, con un Rho 0.437, en el que existe una correlación positiva media, del mismo modo se tiene para el “manejo de conflictos y la gestión de calidad”, con un Rho 0.360, en el que existe una correlación positiva media. Se concluye que existe una relación entre las “habilidades gerenciales y la gestión de calidad”, con un coeficiente de correlación positiva considerable, con un Rho 0.517, cuyo dato refleja un grado regular de correlación positiva entre las dos variables, donde las “habilidades gerenciales” ayuda en la “gestión de calidad en la Municipalidad Provincial de San Román”.Item type: Item , Estrés laboral y desempeño laboral de los trabajadores de la municipalidad distrital de Coasa.(Universidad Nacional de Juliaca, 2023) Mamani Gutierrez, Maribel; Parillo Sosa, Enrique GualbertoDebido al estrés y al desempeño que se observa en los trabajadores, el estudio tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre el estrés laboral y el desempeño laboral en los trabajadores de la Municipalidad Distrital de Coasa. La metodología del estudio fue de enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental con corte transversal, de alcance correlacional. La población estuvo conformada por 58 trabajadores, se determinó la muestra utilizando un muestreo probabilístico que está conformada por 51 trabajadores que fueron la unidad de medida de la presente investigación. Para la recolección de datos se aplicó la técnica de la encuesta y el instrumento de cuestionario; para la variable estrés laboral se elaboró un cuestionario con 20 ítems y para la variable desempeño laboral se elaboró un cuestionario de 20 ítems escala ordinal tipo Likert, este fue validado a juicio de 3 expertos, indicando que es aplicable; así mismo para la confiabilidad del instrumento de estrés laboral fue medido a través del estadístico de Alfa de Cronbach; el cual tuvo como resultado 0.740, de la misma manera para el instrumento de desempeño laboral que dio como resultado 0.797, lo cual significa que tiene una coherencia interna aceptable, para los resultados se aplicó la escala de valorización de la correlación de Rho de Spearman r = -.330 con un nivel de significancia p=0.018, así mismo de tiene como resultado que el 100% de los trabajadores presentan un nivel de estrés laboral regular y de igual manera el 76% de los trabajadores presenta un nivel de desempeño laboral regular; concluyendo que existe una correlación significativa inversa entre el estrés laboral y desempeño laboral en los trabajadores, es decir a mayor estrés laboral, menor desempeño laboral.Item type: Item , Satisfacción con el proyecto productivo Megaval y variación en el ingreso monetario de las familias productoras de leche en el distrito de Lampa, 2015-2019. Caso de la planta quesera El establo.(Universidad Nacional de Juliaca, 2023) Humpiri Condori, Richard; Vilca Colquehuanca, Gustavo LuisEn la Región Puno la mayoría de los gobiernos municipales de nivel provincial y distrital, ejecutan gastos de capital interviniendo principalmente con proyectos productivos relacionados a la crianza de ganado vacuno lechero ya que es la principal actividad económica local; sin embargo, existe escasa información respecto a la satisfacción y la variación en el ingreso monetario que se han logrado con la intervención de estos proyectos productivos. El objetivo del estudio fue determinar la relación que existe entre el nivel de satisfacción con el proyecto productivo Megaval y la variación generada en el ingreso monetario de las familias productoras de leche en el distrito de Lampa, 2015-2019. El estudio tiene un enfoque cuantitativo, tipo correlacional, diseño no experimental, cuyo ámbito de estudio se encuentra en el distrito de Lampa, la población de estudio fue de 60 familias, siendo la muestra 53 familias, según el muestreo probabilístico aleatorio simple. La información se recabó mediante un cuestionario de satisfacción que fue aplicado a jefes de familia, expediente técnico del proyecto productivo Megaval y el registro de acopio de leche de la planta quesera El Establo. El análisis implicó la aplicación de la prueba de correlación de Pearson. Los resultados obtenidos muestran que el estadístico r de Pearson es de 0.653 lo que sugiere una correlación positiva moderada porque el p valor es de 0.000 y está por debajo del 0.01 requerido por lo que se puede afirmar con un 99% de confianza, que en el ámbito de estudio hay una correlación alta entre las variables ingreso monetario y satisfacción con el proyecto productivo Megaval. Finalmente, se concluye que las familias beneficiarias se encuentran satisfechas y cuentan con mejores ingresos monetarios gracias a la intervención del proyecto productivo Megaval.Item type: Item , Gestión administrativa y su relación con la productividad laboral en los servidores públicos de la Municipalidad Distrital de Limbani – 2021(Universidad Nacional de Juliaca, 2023) Flores Quispe, Misael Gregorio; Tito Humpiri, Juan ManuelLa productividad laboral es fundamental para obtener una excelente gestión administrativa, sin embargo, si no se complementan de manera significativa, se tendrían resultados desfavorables. Para la investigación se planteó como propósito primario determinar la relación de la gestión administrativa con la productividad laboral en los servidores públicos de la Municipalidad Distrital de Limbani – 2021. La metodología que se empleó es el enfoque cuantitativo; el alcance es la denominada correlacional, de diseño no experimental – transversal descriptiva. La población comprende a la Municipalidad distrital de Limbani, con una muestra no probabilística de 19 servidores públicos. Para la recopilación de datos se utilizó como instrumento el cuestionario evaluado por juicio de expertos. Para la confiabilidad de cada instrumento se empleó la prueba de Alfa de Cronbach resultando 0.703 para la variable gestión administrativa y 0.835 para la variable productividad laboral. Los datos fueron procesados mediante el programa estadístico SPSS V24. Se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson para realizar la prueba de correlación (significancia = 0.003). Los resultados señalan que el 89.5% de los servidores públicos refiere que el nivel de la gestión administrativa es regular y 52.6% la productividad laboral un nivel regular. La conclusión permite afirmar que existe una relación positiva moderada entre la gestión administrativa y la productividad laboral (0.649) en los servidores públicos de la Municipalidad Distrital de Limbani – 2021.Item type: Item , Efecto del Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres y la pobreza en las dimensiones de salud y educación en el distrito de Santa Lucía, Puno - Perú(Universidad Nacional de Juliaca, 2019) Cutipa Rojas, Naysha Sandra; Copari Condori, Sara; Parillo Sosa, Enrique GualbertoLa investigación se desarrolló en el distrito de Santa Lucía, región Puno, tiene el propósito de determinar el efecto del Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres “JUNTOS” sobre la pobreza en el distrito de Santa Lucía, Puno - Perú, viendo la pobreza desde la dimensión de educación “rendimiento académico” y salud “estado nutricional”. La investigación se enmarca bajo el enfoque cuantitativo de tipo cuasi experimental, cuya muestra se determinó por el método probabilístico, las técnicas e instrumentos utilizados fueron: la ficha antropométrica para determinar el estado nutricional; revisión de registros y actas para conocer el rendimiento académico; por lo tanto, el efecto se estimó mediante la prueba de diferencia de medias de muestras independientes en la variable estado nutricional, por otro lado, la regresión logística binaria simple para identificar el efecto del programa en la variable rendimiento académico. Arribándose a los siguientes resultados; en la prueba de diferencia de medias se obtuvo un p-valor = 0.088 mayor al 5% de nivel de significancia, por ende, el Programa JUNTOS tiene influencia negativa en la variable nutrición, porque los niños con o sin programa se encuentran en el similar estado de índice de masa corporal (IMC) <19 “desnutrición”, rechazándose la hipótesis alterna y aceptamos a la hipótesis nula. Con respecto al rendimiento académico hallamos un R cuadrado de Nagelkerke = 0.018, lo cual nos indica una precisión de 1,8% nivel de predicción bajísimo, es decir, el Programa JUNTOS no determina a la variable rendimiento académico, además, el estadístico de Wald=0.675 es inferior al 𝜒02.05,1 = 3.841 por lo que el Programa JUNTOS, en otras términos, los niños con programa y sin programa tienen la misma posibilidad de tener promedio de rendimiento A y AD. Por lo tanto, se concluye que el Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres JUNTOS, es ineficaz para aliviar la extrema en el corto plazo, mediante la entrega de transferencias en efectivo a los hogares y en el largo plazo, romper el ciclo de transmisión intergeneracional de la pobreza mediante la promoción del capital humano.Item type: Item , Liquidación técnica financiera de obras ejecutadas por la modalidad de administración directa, en la Municipalidad Distrital de Asillo, periodo 2015-2018(Universidad Nacional de Juliaca, 2020) Cuevaso Cansaya, Javier; Parillo Sosa, Enrique Gualberto; Talavera Salas, Illich XavierLas entidades públicas ejecutan obras y estos a su vez, para su entrega, deben ser liquidadas, para su uso e incorporación en el patrimonio de la entidad. Así lo exige la Contraloría General de la República, con el fin de una adecuada rendición de cuentas; es decir, la conciliación entre lo físico y financiero. La investigación tiene como objetivo, describir el proceso de la liquidación técnica financiera de las obras ejecutadas por la modalidad de administración directa, en la Municipalidad Distrital de Asillo, periodo 2015 – 2018. La metodología que se utilizó fue de tipo cuantitativo descriptivo de corte transversal, diseño no experimental; donde se estudió 17 obras y se encuestó a 22 funcionarios y servidores de la Municipalidad. Los instrumentos de aplicación para la recolección de información fueron: una encuesta y la guía de revisión documentaria. Los que fueron validados por 01 estadístico y 02 especialistas en el área. Los resultados a que se arribaron fueron: solo 03 obras fueron liquidadas y 14 obras están con pendientes de liquidación. Las principales causas del incumplimiento de la liquidación fueron: la inoportuna asignación presupuestal, falta de directiva interna para liquidación de obras y la asignación del personal idóneo para el cargo de liquidaciones. En conclusión, se debe priorizar la gestión de liquidaciones de las obras ejecutadas, por la modalidad de administración directa, en la Municipalidad Distrital de Asillo, con la finalidad de mejorar la gestión municipal.Item type: Item , El Fondo de Inclusión Social Energético (FISE) y su repercusión en la calidad de vida de los beneficiarios del programa del distrito de Chupa, Azángaro, Puno-2019(Universidad Nacional de Juliaca, 2022) Condori Quispe, Yenny Diana; Vilca Colquehuanca, Gustavo LuisEl Fondo de Inclusión Social Energético (FISE) es un mecanismo de política de inclusión social del Estado Peruano, destinado a expandir la frontera energética en los segmentos vulnerables de la población que se encuentra bajo la condición de pobreza y pobreza extrema. El presente trabajo de investigación se ha focalizado en el distrito de Chupa, provincia de Azángaro, región Puno. El objetivo de la investigación fue comprender cómo el programa del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE) repercute en la calidad de vida de los beneficiarios en el distrito de Chupa. Metodológicamente, la investigación se enmarca en un enfoque cualitativo, de tipo descriptivo y diseño de estudio de caso con muestreo cualitativo en cadena o por redes. Para la recolección de datos se aplicaron entrevistas semiestructuradas (preguntas abiertas) a 32 beneficiarios, 1 funcionario (Administrador del Programa Social FISE) y 1 Agente autorizado del Programa Social FISE. Los resultados que se obtuvieron fueron: la mayoría de los beneficiarios afirman que el programa les generó cambios en sus condiciones de vida con el producto que reciben mensualmente, los componentes del programa son las adecuadas para los beneficiarios y una gran cantidad de beneficiarios percibe que el programa es un apoyo. En conclusión, el programa del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE), logró cambios con respecto en la calidad de vida de los beneficiarios.Item type: Item , Gestión de residuos sólidos comerciales y conciencia ambiental en la asociación de comerciantes Milenio 2000 de la ciudad de Juliaca.(Universidad Nacional de Juliaca, 2023) Condori Capquequi, Haydee Lizbeth; Parillo Sosa, Enrique GualbertoLa investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre la gestión de los residuos sólidos comerciales y la conciencia ambiental en la asociación de comerciantes mixtos “Milenio 2000” de la ciudad de Juliaca. La metodología del estudio fue de enfoque cuantitativo - transversal con un alcance correlacional, de tipo básica y de diseño no experimental, para lo cual, se consideró una población de 304 comerciantes y utilizando un muestreo probabilístico, se determinó una muestra de 109; para la recolección de datos se utilizó la técnica de la encuesta y el instrumento el cuestionario. Para la variable gestión de residuos sólidos comerciales se elaboró un cuestionario de 15 ítems, para conciencia ambiental un cuestionario de 14 ítems, con una escala ordinal tipo Likert; para la confiabilidad del instrumento se aplicó el estadígrafo alfa de Cronbach y el procedimiento estadístico utilizó el software Excel y SPSS v.25, la comprobación de hipótesis utilizó la prueba no paramétrica de Rho Spearman. Los resultados estadísticos obtenidos muestran que se obtuvo un coeficiente de correlación de Rho de Spearman de 0.328; que se interpreta como una correlación positiva baja y un p-valor obtenido de 0.000, lo que indica que existe una correlación significativa. Por lo tanto, se concluye que existe una correlación positiva baja entre la gestión de residuos sólidos comerciales y la conciencia ambiental en la asociación de comerciantes mixtos “Milenio 2000” de la ciudad de JuliacaItem type: Item , Satisfacción del Programa Nacional de Apoyo Directo a los Más Pobres – Juntos y la calidad de vida en los beneficiarios de la comunidad de Canchi Grande del distrito de Caracoto – 2022(Universidad Nacional de Juliaca, 2023) Coila Yana, Dino Wilber; Parillo Sosa, Enrique GualbertoEsta investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la satisfacción del Programa Nacional de Apoyo Directo a los Más Pobres – Juntos y la calidad de vida en los beneficiarios de la comunidad de Canchi Grande del distrito de Caracoto – 2022. La metodología aplicada fue del enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo – correlacional, con un diseño no experimental de corte transversal. Para la recolección de datos se utilizó la técnica de la encuesta y como instrumento empleado fue dos cuestionarios, para la validación de dichos instrumentos se recurrió al juicio de tres expertos y su confiabilidad se analizó a través del Alfa de Cronbach; seguidamente, la población de estudio estuvo conformado por 104 beneficiarios dentro de los cuales 83 beneficiarios fueron seleccionados por tipo de muestreo probabilístico simple. Obteniendo como resultado, con un nivel de significancia del 5% y contrastando mediante la correlación Rho de Spearman, con un * p valor de 0.000 < 0.05, se determinó la existencia de una correlación positiva baja de 0.386, entre la satisfacción del Programa Juntos y la calidad de vida; esto debido, el 71.1% de los beneficiarios de la comunidad Canchi Grande estuvieron poco satisfechos con el beneficio del programa, mientras tanto, el 78.3% de los beneficiarios llevan una calidad de vida regular en función al programa. Llegando a la conclusión, existe relación significativa entre la satisfacción del Programa Nacional de Apoyo Directo a los Más Pobres – Juntos y la calidad de vida en los beneficiarios de la comunidad de Canchi Grande. Por lo tanto, es necesario considerar un adecuado manejo del incentivo monetario condicionado, de la situación social familiar y debe haber mayor presencia en seguimiento por parte del gestor local del programa.Item type: Item , Efecto de la ejecución del gasto público de capital en salud sobre la pobreza monetaria en las provincias del Perú(Universidad Nacional de Juliaca, 2023) Coaquira Vargas, Marisol Victoria; Vilca Colquehuanca, Gustavo LuisLa literatura académica sugiere que la reducción de la pobreza es producto de la confluencia de diferentes factores, este estudio pretende saber si uno de estos factores es la inversión pública en salud. Por ello, el objetivo del estudio fue determinar si la ejecución del gasto público de capital en salud tiene un efecto en la reducción de la pobreza monetaria a nivel de las provincias del Perú en los años 2007 y 2018. El trabajo adopta un enfoque eminentemente cuantitativo, de diseño no experimental, longitudinal y retrospectivo. Los datos, que fueron recabados de las instituciones del estado, como el portal de Transparencia Económica del Ministerio de Economía y Finanzas y el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), se organizaron bajo el formato de paneldata; en total se trabajó con información correspondiente a 195 provincias en dos cohortes de tiempo: 2007 y 2018. Para el análisis de los datos se utilizó el método de estimación por efectos fijos y la correspondiente prueba de Hausman. Los resultados obtenidos indican que existe una fuerte desigualdad en la ejecución del gasto público de capital en salud a nivel de las provincias (índice Gini = .72), también sugieren que la pobreza monetaria ha tenido una tendencia de disminución más o menos homogénea en la mayoría de los departamentos (tasa de decrecimiento de la pobreza = 0.0552). El análisis de regresión por efectos fijos confirma que la ejecución del gasto público de capital en salud es un factor que afecto favorablemente a la reducción de la pobreza antes de la pandemia (b= -0.0012685; p-valor = .000). A modo de conclusión, se corrobora que la inversión pública en salud es un factor que efectivamente contribuye a la reducción de la pobreza.Item type: Item , Factores demográficos y socioeconómicos asociados al desempleo juvenil en el distrito de Juliaca.(Universidad Nacional de Juliaca, 2022) Coaquira Pacori, Richard Gustavo; Flores Quispe, Mayda YaniraLa investigación tiene por objetivo determinar los factores demográficos y socioeconómicos asociados al desempleo juvenil en el distrito de Juliaca. El estudio tiene enfoque cuantitativo, diseño no experimental de corte transversal, y alcance correlacional. La variable de supervisión es el desempleo juvenil, y las variables asociadas son los factores demográficos (edad, sexo, estado civil o conyugal, y jefatura del hogar) y socioeconómicos (nivel de educación alcanzado, asistencia a un centro de estudios o capacitación, e ingreso del hogar). La muestra de estudio estuvo conformada por 380 jóvenes (de 15 a 29 años), de la Población Económicamente Activa (PEA) del distrito de Juliaca, calculándose mediante el muestreo aleatorio simple. La técnica de recolección de datos fue la encuesta, aplicándose mediante un cuestionario estructurado. Para el análisis estadístico de los datos se aplicó la Regresión Logística (Logit) y el Chi cuadrado de Pearson (x2) como prueba de independencia. Se evaluó la bondad del ajuste del modelo mediante el criterio de Razón de Verosimilitud o Likelihood Ratio. Para los procedimientos estadísticos se utilizó el software Statistical Package for Social Sciences (SPSS). Los resultados muestran que, con una significancia estadística menor que 0.05, los factores demográficos y socioeconómicos se asocian al desempleo juvenil en el distrito de Juliaca, tanto de forma multivariada como bivariada; además, dentro del análisis multivariado, el valor de la verosimilitud fue de 59.280 (con valor de significancia menor que 0.05), con lo cual se determinó que existe una mejora del ajuste del modelo Logit con la incorporación de todas las variables asociadas. Se concluye que los factores asociados al desempleo juvenil en el distrito de Juliaca son: edad, sexo, estado civil o conyugal, jefatura del hogar, nivel de educación alcanzado, asistencia a un centro de estudios o capacitación, e ingreso del hogar.Item type: Item , Nivel de participación ciudadana y el proceso de presupuesto participativo de los pobladores en la Municipalidad Distrital de Arapa - Provincia de Azángaro, 2021(Universidad Nacional de Juliaca, 2024) Chipana Arapa, Rudy Jesús; Enriquez Mamani, VitalianoEl propósito de la investigación fue establecer la correlación entre el nivel de participación ciudadana de los pobladores y el proceso de presupuesto participativo en la Municipalidad Distrital de Arapa - Provincia de Azángaro, 2021. La participación ciudadana según percepción de los pobladores en los procesos presupuestarios es regular a baja, ya que, existe desconocimiento de los mecanismos y falta de interés, tanto de las autoridades como también de la población misma. Reflejo a ello, el involucramiento es crítico en actividades públicas. Por lo tanto, resalta las estrategias para proponer mejoras y fortalecer la democracia participativa en la gestión municipal. La metodología, fue de enfoque cuantitativo de alcance descriptivo-correlacional, con diseño no experimental de corte transversal, con una muestra de 146 pobladores de tipo probabilístico aleatorio simple. Se utilizó una encuesta como técnica de recolección de datos, empleando un instrumento estructurado con escala Likert. El análisis de datos se llevó a cabo utilizando una hoja de cálculo y el software estadístico. Para evaluar la relación y probar la hipótesis, se aplicó el coeficiente de correlación de Spearman, lo que facilitó la determinación de la correlación entre variables con un valor de rho de 0.461, cuyo dato refleja una relación positiva media. Los resultados mostraron que, el nivel de participación ciudadana y el proceso de presupuesto participativo de los pobladores en la Municipalidad Distrital de Arapa, de acuerdo a la percepción de los participantes tienen una relación media positiva. Asimismo, 53.4% indicó que el nivel de participación ciudadana es regular, mientras que el 50% pobladores indicaron que el nivel de proceso de presupuesto participativo también es regular. finalmente, sí existe relación positiva entre variables con rho de 0.461, en tanto el presupuesto participativo es un instrumento que permite impulsar con equidad el manejo presupuestario