Tesis
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.unaj.edu.pe/handle/unaj/15
Browse
Recent Submissions
Item type: Item , Determinación de microplásticos en Carachi (Orestias luteus) e Ispi (Orestias ispi) comercializados en los principales mercados de la ciudad de Juliaca-2022(Universidad Nacional de Juliaca, 2025) Conde Callañaupa, Lisset; Apaza Aquino, HugoLa presencia de microplásticos en especies de importancia comercial y de alto valor nutritivo puede representar un gran peligro para la salud humana. La investigación tuvo como objetivo determinar la presencia de microplásticos en Orestias luteus y Orestias ispi comercializados en los principales mercados de la ciudad de Juliaca (Pedro Vilcapaza, Las Mercedes, Santa Bárbara, Manco Cápac y Cerro Colorado). Se realizó un muestreo de tipo no probabilístico por conveniencia; por ende, se adquirieron 10 especímenes por cada tipo de especie en cada mercado. A continuación, se digestó el tracto gastrointestinal de Orestias luteus con 80 ml de KOH al 10% y el tracto gastrointestinal de Orestias ispi con 50 ml de KOH al 10% para luego sellarlo con papel aluminio y almacenarlo durante 24 horas a 60 ºC; una vez concluido el tiempo, se filtraron las muestras mediante una bomba de vacío y papel filtro Whatman 42; los filtros fueron secados por 1 hora a 50 ºC. Las características físicas se observaron usando microscopio estereoscópico (Leica EZ4E) y las características químicas se analizaron mediante espectroscopia confocal Raman. Se encontraron microplásticos en el 100% de los individuos analizados; de estos, la abundancia promedio de los microplásticos fue de 15.3 ± 2.54 a 22.7 ± 2.91 partículas/individuo para Orestias luteus y 5.9 ± 2.02 a 9.3 ± 2.06 partículas/individuo para Orestias ispi. La forma más predominante de microplásticos en ambas especies fue fibra (80%), seguido de fragmento (19%) y film (1%). Los colores más dominantes en ambas especies fueron azules (47%) y fucsias (37%); los polímeros plásticos dominantes en el tracto gastrointestinal de ambas especies fueron el polietileno (49.74%) y el polipropileno (45.27%).Item type: Item , Incidencia de la rotación de personal en el gasto público en gobiernos subnacionales: estudio de caso(Universidad Nacional de Juliaca, 2025) Mamani Mamani, Edith Beatriz; Mamani Martinez, JhonLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la incidencia de la rotación del personal en el gasto público de las municipalidades distritales de la provincia de Azángaro. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, con un alcance explicativo y un diseño no experimental de corte transversal. La población incluyó a las 14 municipalidades distritales de la provincia de Azángaro, de las cuales se eligieron 9 como muestra mediante un muestreo no probabilístico intencional. La recolección de datos se basó en fuentes primarias (fichas de recolección) y secundarias (revisión documentaria), utilizando una matriz estructurada como instrumento. Para el análisis de datos se aplicó el modelo estadístico de regresión lineal. Los resultados muestran que la rotación de personal incide significativamente en el gasto público de las municipalidades distritales de la provincia de Azángaro, explicando el 33.6% de su variabilidad durante los años 2021, 2022 y 2023, mientras que el 66.4% restante corresponden a otros factores. Además, se identificó una relación inversa: a mayor rotación de personal, menor nivel de ejecución del gasto público. Asimismo, el promedio del índice de rotación fue 21.2%, superando los estándares óptimos, y la ejecución presupuestal alcanzó solo el 80% del Presupuesto Institucional Modificado, lo que refleja un desempeño limitado en la gestión de los recursos públicos. En conclusión, la rotación de personal influye de forma significativa en el gasto público de las municipalidades distritales de la provincia de Azángaro. Este hallazgo, respaldado por un nivel de confianza del 95?% y un p-valor de 0.002, demuestra que la alta rotación limita la eficiencia institucional, afectando negativamente la ejecución presupuestal y la continuidad operativa de las gestiones municipales.Item type: Item , Factores que inciden en la inseguridad ciudadana en las zonas urbanas de las ciudades de Puno y Juliaca, 2025(Universidad Nacional de Juliaca, 2025) Condori Vilca, Wilian Alfredo; Tapia Ccallo, Vilma ValerianaLa investigación busca identificar los principales factores que inciden en la inseguridad ciudadana en las ciudades de Puno y Juliaca, 2025. Utilizando un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental, se basa en modelos de regresión y análisis ANOVA para evaluar la influencia de los diversos factores en la seguridad ciudadana. La muestra estuvo compuesta por 384 residentes de Puno y Juliaca. El análisis de los factores que inciden en la inseguridad ciudadana muestra que los factores económicos tienen un impacto considerable en la percepción de la inseguridad, con un R² de 0.745, indicando que estos factores explican aproximadamente el 74.5% de la variabilidad en la inseguridad. Entre ellos, el desempleo y la pobreza se destacan como los factores más influyentes, con coeficientes significativos. En cuanto a los factores políticos, el R² de 0.917 refleja que los factores políticos explican el 91.7% de la variabilidad en la inseguridad ciudadana, siendo el compromiso institucional, la eficiencia institucional y la confianza institucional importantes en la percepción pública de la inseguridad. En el ámbito educativo, el rol socioeducativo de la familia mostró una mayor influencia con un R² de 0.586, explicando el 58.6% de la variabilidad en la inseguridad, seguido del rol socioeducativo de la escuela, que también tuvo un impacto positivo. Por último, en la dimensión tecnológica, la gestión tecnológica presentó el mayor impacto con un R² de 0.638, lo que sugiere que un adecuado uso de la tecnología para la prevención puede mejorar significativamente la seguridad ciudadana, explicando el 63.8% de la variabilidad. Estos resultados subrayan la importancia de una aproximación integral que considere todos estos factores para el diseño de políticas públicas efectivas y sostenibles que mejoren la seguridad en las zonas urbanas de Puno y Juliaca.Item type: Item , Percepción de la responsabilidad social empresarial de la unidad minera cori puno S.A.C. en la mejora del bienestar de las familias del centro poblado de Untuca, Puno – 2024(Universidad Nacional de Juliaca, 2025) Ramos Palli, Rodolfo; Talavera Salas, Illich XavierEl propósito de este estudio fue identificar la percepción de las prácticas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) implementadas por la Unidad Minera Cori Puno S.A.C. en la mejora del bienestar de las familias del centro poblado de Untuca, distrito de Quiaca, Puno. La investigación se desarrolló bajo un enfoque mixto con predominio cuantitativo, de tipo descriptivo y diseño no experimental de corte transversal. La muestra incluyó a 98 jefes de hogar, complementada con 16 entrevistas que permitieron profundizar en la interpretación de los resultados. Los datos descriptivos reflejaron una percepción mayormente negativa, el 60.2% de los encuestados expresó insatisfacción frente a las iniciativas de RSE, el 63.3% indicó que la situación de sus familias ha empeorado en los últimos cinco años y el 68.4% señaló dificultades persistentes en salud, educación e ingresos. No obstante, el análisis inferencial permitió identificar que, de manera global, las prácticas de RSE mantienen una relación positiva y estadísticamente significativa con el bienestar familiar con un valor de R = 0.404; R² ajustado = 0.136; p = 0.001, explicando un 16.3% de mejora en dicho bienestar. Al analizar las dimensiones de forma independiente, los resultados muestran que la salud se logra explicar un 7.3%, en educación se logran explicar un 7.7% de la mejora, mientras que los ingresos y oportunidades de empleo apenas alcanzan un 1.2%, sin significancia estadística en estos casos. En conclusión, aunque las percepciones de la comunidad frente a las acciones de RSE siguen siendo negativas en cada dimensión por separado, el modelo global demuestra que, en conjunto, las prácticas de RSE sí contribuyen parcialmente a mejorar el bienestar de las familias de Untuca, aunque con un alcance aún limitado.Item type: Item , Gestión administrativa y su influencia en la calidad de servicio a los usuarios de la Municipalidad Provincial de San Román - Juliaca.(Universidad Nacional de Juliaca, 2025) Calizaya Quispe, Anel Yossilin; Huanca Frías, José OscarLa presente investigación tuvo como objetivo principal determinar la influencia de la gestión administrativa en la calidad de servicio a los usuarios de la Municipalidad Provincial de San Román - Juliaca. Para ello, se empleó una metodología de enfoque cuantitativo, de alcance explicativo, de diseño no experimental con corte transversal, cuya técnica fue la encuesta, y como instrumento dos cuestionarios, uno para cada variable. La población estuvo conformada por 145,749 personas del distrito de Juliaca, y la muestra por 196 usuarios de acuerdo al muestreo aleatorio simple. Para determinar la validez de los cuestionarios se acudió al juicio de 3 expertos, quienes otorgaron una condición aceptable, y para determinar su confiabilidad se aplicó el Alfa de Cronbach, obteniendo como estadístico de fiabilidad de 0.914 para la gestión administrativa y 0.947 para la calidad de servicio, lo que indica que existe coherencia interna muy buena y excelente en los instrumentos. Los resultados muestran que la gestión administrativa es regular (52%) y la calidad de servicio es mala (51%). Por último, mediante el estadístico de análisis de varianza de la regresión lineal, con un valor de p = 0.001 < alfa = 0.05 y ??2 = 0.561, se determinó la existencia de influencia. En conclusión, la gestión administrativa influye en un 56.1% en la calidad de servicio brindado a los usuarios de la Municipalidad Provincial de San Román - Juliaca; por ende, la municipalidad debe enfocar esfuerzos en mejorar los procesos administrativos, con la finalidad de optimizar su gestión y ofrecer un servicio de mejor calidad.Item type: Item , Incidencia de la normatividad de la gestión de residuos sólidos en la conciencia ambiental de los estudiantes de la universidad nacional de Juliaca.(Universidad Nacional de Juliaca, 2025) Ccuno Mamani, Ricky Angel; Huanca Frias, Jose OscarComprender y aplicar la conciencia ambiental, junto con el conocimiento de las normativas, es crucial para mitigar los desequilibrios que afectan a todos los seres vivos en el planeta. Este enfoque no solo contribuye a la preservación del medio ambiente. El estudio tuvo por propósito determinar la incidencia de la normatividad en la gestión de residuos sólidos en la conciencia ambiental en los estudiantes de la Universidad Nacional de Juliaca. Para cumplir con este propósito, se empleó la metodología de enfoque cuantitativo, el estudio es una investigación básica y descriptivo-correlacional, con un diseño no experimental y transversal. La muestra compuesta por 343 estudiantes de una población de 3122, y la recolección de datos se llevó a cabo mediante encuestas, usando dos cuestionarios diseñados para medir el conocimiento normativo y el nivel de conciencia ambiental, cuya confiabilidad fue verificada con el alfa de Cronbach de 0,942 para normatividad en la gestión de residuos sólidos y 0,955 para conciencia ambiental. Obteniendo como resultados lo siguiente, el cumplimiento de los principios, lineamientos y manejo de instrumentos es de 66,18%, mientras que un 18,37% lo considera deficiente, seguido del 15,45% lo califica de bueno. Se concluye que existe una incidencia de la normatividad de la gestión de residuos sólidos en la conciencia ambiental de los estudiantes de la UNAJ presenta resultados significativos en la prueba correlación de Spearman (Rho = 0,971; p = 0,000). Estos valores indican una asociación fuerte y estadísticamente significativa entre ambas variables.Item type: Item , Ejecución presupuestal y el gasto público desde la percepción del personal administrativo de la Universidad Nacional de Juliaca, 2020.(Universidad Nacional de Juliaca, 2025) Condori Mamani, Alberto; Contreras Vargas, Abraham MelitónEn el presente estudio se consideró como objetivo determinar la relación entre la ejecución presupuestal y el gasto público desde la percepción del personal administrativo de la Universidad Nacional de Juliaca, 2020. Empleando el método con enfoque cuantitativo, de tipo básica de alcance correlacional y no experimental. Cuya técnica seleccionada fue la encuesta y el cuestionario estructurado como instrumento para la recolección de datos que se adaptó de otras investigaciones similares con 20 ítems para cada variable de tipo escala de Likert; considerando una población de 80 administrativos y la muestra de 67 determinado mediante el muestreo probabilístico; para la validez se contó con la evaluación de 3 expertos, quienes consideraron bueno el instrumento y la confiabilidad se verificó mediante el alfa de Cronbach alcanzando un valor de 0.781 para la ejecución del presupuesto y 0.776 para el gasto público, encontrando que existe coherencia interna muy buena en los instrumentos. Obteniendo como resultados que con un valor p = 0.000 y una Correlación Rho de Spearman 0.632 hay una alta correlación entre la ejecución presupuestaria y los gastos públicos, llegando a la conclusión que entre ambas variables existe una alta correlación. Adicionalmente, es probable que los gastos públicos de la Universidad Nacional de Juliaca mejoren en la medida que aumente la ejecución presupuestaria, lo que beneficiará a la entidad en términos de gasto público.Item type: Item , Simplificación administrativa y la satisfacción de los usuarios de la Unidad de Gestión Educativa Local San Román, 2023(Universidad Nacional de Juliaca, 2025) Idme Ancco, Dannery Marygle; Contreras Vargas, Abraham MelitónUn acto que los ciudadanos reconocen como una actividad propia de las instituciones públicas son los trámites. Estas actividades suelen ser tardadas y generan costos, por ello la simplificación administrativa ayuda a eliminar barreras o coste innecesario, que además genera un funcionamiento inadecuado de la administración y así lograr una satisfacción de los usuarios. Esta investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la simplificación administrativa y la satisfacción de los usuarios de la Unidad de Gestión Educativa Local San Román. La metodología aplicada es cuantitativa, con alcance correlacional-descriptivo y diseño no experimental transeccional; la muestra estuvo conformada por 385 usuarios, la técnica aplicada fue la encuesta y el instrumento para la recolección de datos fue el cuestionario, en cuanto a la validación, se aplicó el juicio de expertos, dando como bueno a los instrumentos, para la confiabilidad de los instrumentos se aplicó Alfa de Cronbach, se obtuvo una de fiabilidad de la simplificación administrativa de 0.869 y de la satisfacción de los usuarios de 0.917, encontrando que existe coherencia interna buena y excelente. Se obtuvo como resultados tablas y figuras que muestran los datos recolectados. Llegando a la conclusión que existe una relación significativa entre la simplificación administrativa y la satisfacción de los usuarios, con r = 0.638, indicando que existe una correlación alta.Item type: Item , Incidencia de la programación multianual de inversiones en el cierre de brechas en la provincia de San Román en el periodo 2019 - 2021(Universidad Nacional de Juliaca, 2024) Sucari Paricoto , Yaquelin Marilia; Talavera Salas, Illich XavierEl Programa Multianual de Inversiones (PMI) se ha establecido como un sistema administrativo del Estado cuyo objetivo principal es optimizar el uso de los recursos públicos. Su efectividad se mide a través de indicadores de cierre de brechas, que surgen de un proceso de planificación y priorización de infraestructuras y servicios esenciales para la población. La presente investigación tuvo como objetivo identificar la incidencia de la programación multianual de inversiones en el cierre de brechas en la provincia de San Román en el periodo 2019 - 2021. Se utilizó un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental y alcance explicativo. La técnica empleada fue el análisis documentario, utilizando como instrumento una ficha de observación para recopilar datos provenientes de fuentes oficiales, tales como el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN) y el banco de proyectos del Invierte.pe, correspondientes al periodo de estudio. El análisis de datos se realizó mediante coeficiente de determinación para calcular la incidencia del PMI en el cierre de brechas. Los resultados obtenidos muestran que la PMI, en los sectores de educación el 20.5%, salud 30.1% y saneamiento 71.8%, mostraron incidencia en el cierre de brechas. Se mostro con el 88.2% de la incidencia en el cierre de brechas es debido directamente a la PMI, lo que resalta su incidencia significativa en la reducción de desigualdades. Estos fueron contrastados con un análisis de varianza con el nivel de significancia de p = 0.023, confirmando la hipótesis general. En conclusión, la investigación demuestra que el PMI tiene una incidencia significativa en la reducción de las brechas sociales en la provincia de San Román en el periodo 2019-2021.Item type: Item , Cultura participativa ciudadana y su incidencia en el desarrollo económico del distrito de Huata(Universidad Nacional de Juliaca, 2024) Churata Huacani, Rossy Estefany; Flores Quispe, Mayda YaniraDurante los últimos años, la participación ciudadana ha disminuido, lo que se traduce en un malestar generalizado en la población respecto al desarrollo económico y la calidad de vida. Esta situación se ve agravada por la aparente falta de interés de los ciudadanos en los asuntos comunitarios, atribuida a la desinformación y la baja legitimidad percibida de las autoridades locales, tiene como objetivo determinar la incidencia entre la cultura participativa ciudadana y el desarrollo económico en el distrito de Huata, se empleó un enfoque cuantitativo basado en un diseño correlacional - descriptivo, no experimental, asimismo la población total, compuesta por 6130 personas, se analizó mediante un muestreo aleatorio simple que incluyó a 342 participantes, de esta manera para la recolección de datos se llevó a cabo a través de encuestas estructuradas, esto facilitó un análisis detallado de los datos recopilados. Los resultados revelan una relación positiva moderada entre la cultura participativa ciudadana y el desarrollo económico. Se evidenció que el 73.1% de los encuestados presenta actitudes participativas ocasionales, mientras que solo el 19.2% demuestra un compromiso constante en actividades cívicas, esto sugiere que, aunque algunos ciudadanos están dispuestos a participar, existe una necesidad de fomentar un compromiso más profundo y sostenido. Por lo tanto se concluye que existe relación significativa entre la cultura participativa ciudadana y el desarrollo económico en el distrito de Huata, además como el valor del coeficiente de correlación es 0,694, con un p= de 0.000 menor al alfa estadístico de 0.05, lo cual indica que la relación entre las variables es positiva moderada, siendo que los resultados responden a la hipótesis planteada, así mismo se busca que promover una cultura participativa activa puede fomentar una mejor calidad de vida y apoyar el progreso económico del distrito.Item type: Item , Gestión de la calidad ISO 9001 y su relación con la gestión del proceso administrativo en la Municipalidad Provincial de San Román, Juliaca(Universidad Nacional de Juliaca, 2024) Puma Puma, Jhon Franz; Flores Quispe, Mayda YaniraEl objetivo de la presente investigación fue determinar la relación entre la gestión de la calidad ISO 9001 y la gestión del proceso administrativo en la Municipalidad Provincial de San Román-Juliaca, mediante un enfoque cuantitativo de diseño no experimental y de alcance descriptivo correlacional, la población estuvo conformada por funcionarios y servidores con un total de 453 y mediante un muestreo aleatorio simple se obtuvo una muestra de 160, se aplicaron cuestionarios con una escala valorativa Likert con 26 ítems validados por juicio de expertos en cuya calificación en promedio fue de 85.6% y con una confiabilidad de Alfa de Cronbach en promedio de 86.% en la variable 1 y 83.7% en la variable 2, por otro lado la recolección de datos se realizó mediante encuestas. El análisis estadístico descriptivo e inferencial se realizó con el software SPSSv25, estos resultados mostraron; que existe un alto nivel en la gestión de la calidad con un 54.4% que consideraron importante la implementación un sistema integrado de gestión de la calidad como la ISO 9001, de otro lado el 45.6% restante considera un nivel regular poniendo en evidencia algunas deficiencias en aspectos organizacionales administrativos internos, en cuanto a la gestión del proceso administrativo el 65% considera un nivel regular por lo que se sugiere que los procedimientos administrativo son efectuados con ciertas dificultades y limitaciones a razón de que no se ha implementado estrategias y políticas sobre mejorar la gestión administrativa y el 35% restante estimó un nivel alto, finalmente se concluye con un p-valor = 0.00 < 0.05 y Rho = 0.670 por ello se afirma una relación positiva considerable entre la gestión de la calidad ISO 9001 y la gestión del proceso administrativo.Item type: Item , Presupuesto público y su influencia en la ejecución de obras públicas por administración directa en la Municipalidad Distrital de Santa Lucia-Lampa-Puno, 2019-2020(Universidad Nacional de Juliaca, 2024) Mamani Flores, Karina; Parillo Sosa, Enrique GualbertoEl presupuesto público es la herramienta principal que tiene el gobierno para obtener buenos resultados de sus intervenciones en términos de calidad, costo, eficiencia, efectividad, equidad y oportunidad. La presente investigación tuvo como objetivo: Determinar como el presupuesto público influye en la ejecución de obras públicas por Administración Directa en la Municipalidad Distrital de Santa Lucia-Lampa-Puno, 2019-2020. El estudio corresponde al enfoque cuantitativo no experimental, transversal de tipo correlacional-causal. Se trabajó con una población de 8 obras que fueron ejecutados por la modalidad de administración directa. En la recolección de información se utilizó los siguientes instrumentos: Guía de observación, ficha de registro de datos y cuestionario. Los instrumentos tuvieron una validación juicio de expertos; y la fiabilidad se determinó mediante Alfa de Cronbach y tuvo su respectivo consentimiento al momento de la aplicación. El cuestionario fue aplicado a 21 funcionarios de la Municipalidad. Resultados: ocho de las obras presentan un aumento de presupuesto, donde dos obras aún no registran un cierre y las otras seis obras se encuentran en proceso de liquidación. Los encuestados mencionaron que si se cumple con lo establecido en la Resolución de Contraloría N° 195 – 88 – CG y demás normas vigentes. En conclusión; con un nivel de confianza de 99% y coeficiente rho de Spearman de 0.577; el presupuesto público influye de manera moderada en la ejecución de obras públicas por Administración Directa en la Municipalidad Distrital de Santa Lucia-Lampa-Puno, 2019-2020. Se recomienda que sigan desarrollándose investigaciones en comparación a otros factores que influyen en la ejecución de obras públicas.Item type: Item , Clima organizacional y desempeño laboral en los trabajadores administrativos de la Unidad de Gestión Educativa Local San Román, 2022(Universidad Nacional de Juliaca, 2024) Quispe Pacori, Elean Rossmeri; Flores Quispe, Mayda YaniraLa intención de este estudio fue precisar el nexo que se da entre el entorno institucional y el rendimiento ocupacional en la fuerza laboral de la UGEL San Román, 2022. La metodología empleada tuvo un enfoque cuantitativo, alcance correlacional descriptivo, el diseño de investigación fue no experimental de corte transversal, la población estuvo constituida por 78 trabajadores y utilizando un muestreo probabilístico aleatorio simple se determinó que la muestra fuese de 65 trabajadores administrativos, en la recolección de datos se utilizó la técnica de la encuesta y el instrumento del cuestionario el cual fue validado por juicio de expertos; para la confiabilidad del instrumento se aplicó la prueba piloto y el alfa Cronbach, el análisis estadístico se realizó en el software Excel y el programa estadístico IBM SPSS (versión 25), en cuanto a la contrastación de hipótesis se utilizó el coeficiente de correlación Rho Spearman. Los datos obtenidos determinaron una correlación positiva de 0.666 con una p = .000 < ? = .05, lo que implica, que se da un nexo de carácter positivo entre el ambiente organizativo y el rendimiento ocupacional en la UGEL San Román. Del mismo modo, el 76.9% de los trabajadores administrativos indicaron que el entorno organizativo de la entidad mencionada es de un grado regular y el 81.5% de la fuerza laboral tuvo un grado regular de rendimiento ocupacional. Concluyéndose que se da una relación de carácter positivo entre el ambiente institucional y el funcionamiento ocupacional, infiriéndose que cuanto mejor sea el clima organizacional de la entidad más óptimo es el nivel de desempeño laboral; un buen clima organizacional da como resultado que los trabajadores administrativos se sientan más comprometidos, con los objetivos de la entidad generando mayor productividad y entusiasmo laboral y por consecuente brindando un mejor servicio al usuario.Item type: Item , Proyectos de Inversión Pública y los Índices de pobreza en el distrito de Caracoto – San Román - Puno, 2015 - 2018(Universidad Nacional de Juliaca, 2022) Pacompia Mamani, Yesica; Ferreyros Calisaya, Ledu AnaliLa investigación se realizó con el objetivo de analizar la incidencia de los proyectos de inversión pública en la reducción de los índices de pobreza en el distrito de Caracoto. La metodología del presente estudio por su naturaleza es una investigación aplicada - cuantitativa de nivel descriptivo, no experimental, diseño transeccional descriptivo. Para el análisis de datos el método de medición a utilizar fue de necesidades básicas insatisfechas, para ello se utilizaron un conjunto de indicadores relacionadas a las necesidades estructurales, los cuales son: educación, salud, vivienda e infraestructura pública. La población de estudio es de 2526 hogares del distrito de Caracoto de los cuales se tiene una muestra de tipo probabilístico de 258 hogares utilizando la fórmula del muestreo aleatorio simple para poblaciones finitas. Las técnicas de investigación para la recolección de información documental será la técnica del fichaje y para la recopilación de datos se empleará la técnica de la encuesta. Los instrumentos de investigación a utilizar son el cuestionario pre categorizado y de respuesta directa y la estadística descriptiva como instrumento de análisis de datos, para ello se utilizó el paquete estadístico IBM SPSS Stadistics versión 25.0 y el programa Excel 2016 versión 16.0. Los resultados de la presente investigación demuestran que durante el periodo 2015 – 2018 la ejecución presupuestal estuvo en decaimiento, periodo en el cual, los proyectos sociales fueron los que obtuvieron más inversión dejando de lado a los proyectos productivos y de salud, lo cual es un riesgo latente debido a que estos tienen un efecto significativo sobre la reducción de la pobreza rural, la cual se manifiesta principalmente por medio de mejoras en la productividad agrícola. Asimismo, se pudo evidenciar que el acceso a los servicios básicos de la población sigue en la sumisión de la insuficiencia debido a la poca asignación presupuestal e implementación de los proyectos sociales, productivos y la falta de intervención técnica la cual hace que los esfuerzos dados no tengan influencia en la reducción de los índices de pobreza en el distrito de Caracoto y como efecto tenemos que al no concretar los gastos estos retornan al tesoro público.Item type: Item , Gestión del Programa Nacional “Plataformas de Acción para la Inclusión Social” en el desarrollo de la comunidad de Chullunquiani(Universidad Nacional de Juliaca, 2022) Ticona Altamirano, Yanet Ursula; Ferreyros Calisaya, Ledu AnaliEl propósito de esta investigación consiste en examinar la relación entre la gestión del Programa Nacional "Plataformas de Acción para la Inclusión Social" y el progreso de la comunidad de Chullunquiani desde la perspectiva de los beneficiarios. Se empleó una metodología cuantitativa de tipo correlacional, utilizando el método Ex Post Facto y un diseño no experimental. La muestra incluyó a 45 beneficiarios, y las variables se midieron mediante un cuestionario con preguntas de escala Likert, que fue desarrollado y sometido a la evaluación de expertos. Los resultados fueron procesados utilizando el software SPSS 22.0.A, y para la prueba de hipótesis se aplicó el coeficiente de correlación de Pearson. Se determinó que el Programa Nacional "Plataformas de Acción para la Inclusión Social" muestra una relación positiva, aunque de nivel bajo (R=0.443), con el desarrollo de la comunidad de Chullunquiani. En cuanto a la calidad de vida de los pobladores, el 95.6% la considera regular, mientras que el 4.4% la percibe como alta. Además, el 75.5% de los beneficiarios expresaron que la dinamización de la economía es regular, y el 22.2% la calificó como alta. Se concluye que, para implementar una política integral de modernización en la gestión pública, es crucial garantizar la actuación coordinada de todas las entidades de los tres niveles de gobierno y acercar de manera uniforme al Estado a todos los ciudadanos a lo largo del país. Este enfoque contribuirá a mejorar la calidad de vida de la población.Item type: Item , Políticas públicas municipales de desarrollo económico local y mejora en las condiciones de vida. Caso: Cooperativa Qori Quinua del Proyecto de Granos Andinos del distrito de Taraco, 2022(Universidad Nacional de Juliaca, 2024) Coaquira Mamani, Veronica Lisbeth; Vilca Colquehuanca, Gustavo LuisLa Municipalidad Distrital de Taraco ha fomentado la producción orgánica de alimentos andinos a través del Proyecto de Granos Andinos. Este proyecto productivo inició como mecanismo para encaminar el desarrollo económico local mediante una cooperativa que incentive la producción de dichos granos, en especial la quinua orgánica, con la finalidad de promover su producción y comercialización dentro y fuera del Perú, así como convertir a la población taraqueña, en productores orgánicos con certificación. Esto no solo mejoraría el ingreso económico, sino la salud de la población y el cuidado del medio ambiente. Esta investigación describe cómo el Proyecto de Granos Andinos contribuye en la mejora de condiciones de vida de los productores de quinua de la Cooperativa Qori quinua del distrito de Taraco. La investigación es de enfoque cualitativo, alcance descriptivo y diseño etnográfico. Según el criterio de inclusión, la población de estudio está conformada por productores de quinua de la Cooperativa Qori Quinua de un total de 27 socios, el muestreo por conveniencia fue de 8 personas entre hombres y mujeres y 2 servidores públicos. Para la recolección de datos se usó la entrevista semiestructurada. Los resultados evidencian que, tras la implementación del Proyecto de Granos Andinos los socios de la cooperativa han mejorado sus ingresos, infraestructuras de vivienda, así mismo han adquirido conocimiento en el manejo orgánico y la capacidad de participación en proyectos similares, por tanto, dicha entidad continúa encaminando el propósito de desarrollo sostenible en las familias.Item type: Item , Análisis de la inversión pública y brecha de infraestructura en los principales sectores de la región de Puno, 2017-2022(Universidad Nacional de Juliaca, 2024) Condori Huanco, Mirian; Enriquez Mamani, VitalianoEl cierre de brechas de infraestructura es esencial para garantizar el acceso a servicios públicos de calidad. En este contexto, la inversión pública juega un rol crucial en este proceso. La presente investigación “Análisis de la inversión pública y brecha de infraestructura en los principales sectores de la región de Puno, 2017-2022”, se presenta frente a la interrogante sobre cómo incide la inversión pública en el cierre de brechas de infraestructura identificadas en la región, el estudio tiene como finalidad analizar la influencia de la inversión pública sobre la brecha de infraestructura en los principales sectores de la región de Puno entre los años 2017 y 2022. La metodología empleada según su clasificación, es de propósito básico, nivel descriptivo y correlacional, de enfoque cuantitativo, diseño no experimental y método hipotético-deductivo. Se emplearon datos del Ministerio de Economía y Finanzas para los montos de inversión pública y del Instituto Nacional de Estadística e Informática, entre otras fuentes, para identificar las brechas en los sectores mencionados. Para establecer la relación entre inversión pública y brecha de infraestructura, se utilizó la correlación de Pearson. Los resultados de la investigación indican que los sectores de transporte, saneamiento, educación y salud registraron un impacto significativo de la inversión pública, con excepción del sector energía. El sector al que se destinó mayor parte del presupuesto durante el periodo de análisis fue el sector transportes con un 39% de inversión de 74% que representan los cinco sectores. En cuanto al cierre de brechas, en el sector transportes, saneamiento, y salud, las brechas de infraestructura se redujeron; sin embargo, las brechas en el sector educación y energía se incrementaron. Durante este periodo, 1,851 proyectos de inversión pública fueron declarados viables, de los cuales 1,561 proyectos están activos y 290 cerrados. El sector transporte fue el sector con más proyectos viables (895), seguido por educación, mientras que el sector energía fue el menos favorecido.Item type: Item , Influencia de las habilidades blandas en la productividad laboral de los trabajadores de la Unidad de Gestión Educativa Local de San Román – Juliaca, 2023(Universidad Nacional de Juliaca, 2024) Chuquija Suca, Zaida Yudith; Huanca Frías, José OscarActualmente vivimos en un mundo globalizado donde se generan grandes desafíos para las organizaciones las cuales buscan ser competitivos y productivos para lograr grandes beneficios, hoy en día las competencias blandas son destrezas fundamentales que logran el éxito en la formación académica y en la vida laboral de las personas. El estudio realizado tiene como propósito principal determinar la influencia de las habilidades blandas en la productividad laboral de los trabajadores de la UGEL San Román. El presente estudio corresponde al método cuantitativo, de tipo descriptivo - explicativo, y orientada al diseño no experimental; la población estuvo constituida por 120 trabajadores, y una muestra de 53 trabajadores; a quienes mediante una encuesta se les distribuyo el cuestionario con una serie de ítems relacionadas con las variables, para validar el instrumento se recurrió a juicio de 3 expertos y mediante el alfa de Cronbach se evaluó la fiabilidad del instrumento en donde se obtuvo una cifra de 0.956 para las habilidades blandas y una cifra de 0.953 para la productividad laboral. Los resultados sobre las habilidades blandas demuestran que, el 81.1% muestran un grado bueno y el 18.9% muestran un grado regular; en relación a la productividad laboral, el 83.0% presentan un grado bueno, el 15.1% presenta un grado regular y el 1.9% presentan un grado bajo. En conclusión, utilizando un nivel de confianza del 95% y contrastado mediante el análisis de varianza obtuvimos un valor de Sig.=0.000, lo que demuestra que las habilidades blandas influyen de manera significativa en la productividad laboral de los trabajadores; demostrando que la productividad laboral es influenciada por las habilidades blandas en un 72.2% y el 27.8% restante es influenciada por otros factores como la infraestructura, los equipos, la tecnología, los materiales de trabajo, adecuada organización y coordinación entre cada uno de los procesos.Item type: Item , El sistema de control interno y el proceso de las contrataciones iguales o menores a 8 UIT desde la perspectiva de los servidores públicos del gobierno regional Puno 2023(Universidad Nacional de Juliaca, 2024) Palma Puma, Romario; Flores Quispe, Mayda YaniraLas contrataciones iguales o menores a 8 UIT, constituyen un supuesto excluido del ámbito de aplicación de la Ley de contrataciones del Estado, Ley N° 30225 sujetos a supervisión por el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado y su reglamento, por consiguiente, estas contrataciones son vulnerables a caer en actos ilícitos, por ello surge la importancia del control interno. La investigación tiene por objetivo determinar la relación que existe entre el sistema de control interno y el proceso de las contrataciones iguales o menores a 8 UIT desde la perspectiva de los servidores públicos del gobierno regional Puno 2023. La metodología es de enfoque cuantitativo de alcance correlacional con diseño no experimental; la muestra es de tipo probabilístico conformada de 99 trabajadores; la técnica es la encuesta y como instrumento se aplicó dos cuestionarios estructurados y validados, y para probar las hipótesis se utilizó el estadístico de correlación Rho de Spearman. Los resultados obtenidos demuestran que existe una relación positiva alta de Rho = 0.740 entre el sistema de control interno y el proceso de las contrataciones iguales o menores a 8 Unidades Impositivas Tributarias, así mismo, se determinó una relación alta y moderada entre el sistema de control interno y las dimensiones: programación, actos preparatorios y ejecución contractual. Se concluye que existe una relación positiva significativa entre el sistema de control interno y el proceso de las contrataciones iguales o menores a 8 UIT, es decir, existe una asociación solida entre estas dos variables, estos hallazgos implican, que si se fortalece la cultura organizacional, gestión de riegos y la supervisión; puede generar una mejor gestión de los recursos y una mayor transparencia en el proceso de contratación pública, a su vez puede contribuir al cumplimiento de los objetivos institucionales.Item type: Item , Influencia del Programa Nacional de Vivienda Rural en la Calidad de Vida de los Beneficiarios del Distrito de Vilque, 2023(Universidad Nacional de Juliaca, 2024) Canaza Quispe, Alex Nilton; Huanca Frías, José OscarActualmente, Perú presenta un porcentaje alto en déficits de vivienda con un 72%, así mismo, la carencia influye en el día común de la persona que limita su capacidad natural, también, el acceso a una vivienda adecuada para vivir, junto con el apoyo específico del Estado para ayudar a una población vulnerable. El estudio tuvo como objetivo conocer la influencia que tiene el Programa Nacional de Vivienda Rural en la Calidad de Vida de los Beneficiarios del distrito de Vilque. Con un planteamiento cuantitativo, de alcance descriptivo - explicativo y diseño no experimental. Los datos recopilados a través de una encuesta, que fue usada en una población de 130 beneficiarios, con una muestra aleatoria de 56 beneficiarios localizados en el distrito de Vilque. La técnica utilizada fue encuesta, que comprende con el recojo de información sobre la influencia de la vivienda rural y el confort de habitabilidad en la calidad de vida. Obteniendo como resultados lo siguiente, en nivel de calidad de vida, se da a conocer que un 55.4% de los beneficiarios tienen un nivel de vida regular, seguido del 35.7% que tienen una buena calidad de vida y que el 8.9% poseen una mala calidad de vida. Se concluye, contrastado mediante el análisis de varianza con un p-valor de 0.000, se demuestra que el Programa Nacional de Vivienda Rural influye significativamente en la Calidad de Vida de los beneficiarios del distrito de Vilque, 2023. Indicando que la variable calidad de vida es influenciada por el programa nacional de vivienda rural en un 77.7% y el restante 22.3% es influenciada por otros indicadores como el acceso a servicios básicos, nivel educativo, salud, condiciones socioeconómicas, la ganadería, la agricultura, entre otros.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »