Tesis
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
- ArtículoPolíticas públicas municipales de desarrollo económico local y mejora en las condiciones de vida. Caso: Cooperativa Qori Quinua del Proyecto de Granos Andinos del distrito de Taraco, 2022(Universidad Nacional de Juliaca, 2024)La Municipalidad Distrital de Taraco ha fomentado la producción orgánica de alimentos andinos a través del Proyecto de Granos Andinos. Este proyecto productivo inició como mecanismo para encaminar el desarrollo económico local mediante una cooperativa que incentive la producción de dichos granos, en especial la quinua orgánica, con la finalidad de promover su producción y comercialización dentro y fuera del Perú, así como convertir a la población taraqueña, en productores orgánicos con certificación. Esto no solo mejoraría el ingreso económico, sino la salud de la población y el cuidado del medio ambiente. Esta investigación describe cómo el Proyecto de Granos Andinos contribuye en la mejora de condiciones de vida de los productores de quinua de la Cooperativa Qori quinua del distrito de Taraco. La investigación es de enfoque cualitativo, alcance descriptivo y diseño etnográfico. Según el criterio de inclusión, la población de estudio está conformada por productores de quinua de la Cooperativa Qori Quinua de un total de 27 socios, el muestreo por conveniencia fue de 8 personas entre hombres y mujeres y 2 servidores públicos. Para la recolección de datos se usó la entrevista semiestructurada. Los resultados evidencian que, tras la implementación del Proyecto de Granos Andinos los socios de la cooperativa han mejorado sus ingresos, infraestructuras de vivienda, así mismo han adquirido conocimiento en el manejo orgánico y la capacidad de participación en proyectos similares, por tanto, dicha entidad continúa encaminando el propósito de desarrollo sostenible en las familias.
- ArtículoAnálisis de la inversión pública y brecha de infraestructura en los principales sectores de la región de Puno, 2017-2022(Universidad Nacional de Juliaca, 2024)El cierre de brechas de infraestructura es esencial para garantizar el acceso a servicios públicos de calidad. En este contexto, la inversión pública juega un rol crucial en este proceso. La presente investigación “Análisis de la inversión pública y brecha de infraestructura en los principales sectores de la región de Puno, 2017-2022”, se presenta frente a la interrogante sobre cómo incide la inversión pública en el cierre de brechas de infraestructura identificadas en la región, el estudio tiene como finalidad analizar la influencia de la inversión pública sobre la brecha de infraestructura en los principales sectores de la región de Puno entre los años 2017 y 2022. La metodología empleada según su clasificación, es de propósito básico, nivel descriptivo y correlacional, de enfoque cuantitativo, diseño no experimental y método hipotético-deductivo. Se emplearon datos del Ministerio de Economía y Finanzas para los montos de inversión pública y del Instituto Nacional de Estadística e Informática, entre otras fuentes, para identificar las brechas en los sectores mencionados. Para establecer la relación entre inversión pública y brecha de infraestructura, se utilizó la correlación de Pearson. Los resultados de la investigación indican que los sectores de transporte, saneamiento, educación y salud registraron un impacto significativo de la inversión pública, con excepción del sector energía. El sector al que se destinó mayor parte del presupuesto durante el periodo de análisis fue el sector transportes con un 39% de inversión de 74% que representan los cinco sectores. En cuanto al cierre de brechas, en el sector transportes, saneamiento, y salud, las brechas de infraestructura se redujeron; sin embargo, las brechas en el sector educación y energía se incrementaron. Durante este periodo, 1,851 proyectos de inversión pública fueron declarados viables, de los cuales 1,561 proyectos están activos y 290 cerrados. El sector transporte fue el sector con más proyectos viables (895), seguido por educación, mientras que el sector energía fue el menos favorecido.
- ArtículoInfluencia de las habilidades blandas en la productividad laboral de los trabajadores de la Unidad de Gestión Educativa Local de San Román – Juliaca, 2023(Universidad Nacional de Juliaca, 2024)Actualmente vivimos en un mundo globalizado donde se generan grandes desafíos para las organizaciones las cuales buscan ser competitivos y productivos para lograr grandes beneficios, hoy en día las competencias blandas son destrezas fundamentales que logran el éxito en la formación académica y en la vida laboral de las personas. El estudio realizado tiene como propósito principal determinar la influencia de las habilidades blandas en la productividad laboral de los trabajadores de la UGEL San Román. El presente estudio corresponde al método cuantitativo, de tipo descriptivo - explicativo, y orientada al diseño no experimental; la población estuvo constituida por 120 trabajadores, y una muestra de 53 trabajadores; a quienes mediante una encuesta se les distribuyo el cuestionario con una serie de ítems relacionadas con las variables, para validar el instrumento se recurrió a juicio de 3 expertos y mediante el alfa de Cronbach se evaluó la fiabilidad del instrumento en donde se obtuvo una cifra de 0.956 para las habilidades blandas y una cifra de 0.953 para la productividad laboral. Los resultados sobre las habilidades blandas demuestran que, el 81.1% muestran un grado bueno y el 18.9% muestran un grado regular; en relación a la productividad laboral, el 83.0% presentan un grado bueno, el 15.1% presenta un grado regular y el 1.9% presentan un grado bajo. En conclusión, utilizando un nivel de confianza del 95% y contrastado mediante el análisis de varianza obtuvimos un valor de Sig.=0.000, lo que demuestra que las habilidades blandas influyen de manera significativa en la productividad laboral de los trabajadores; demostrando que la productividad laboral es influenciada por las habilidades blandas en un 72.2% y el 27.8% restante es influenciada por otros factores como la infraestructura, los equipos, la tecnología, los materiales de trabajo, adecuada organización y coordinación entre cada uno de los procesos.
- ArtículoEl sistema de control interno y el proceso de las contrataciones iguales o menores a 8 UIT desde la perspectiva de los servidores públicos del gobierno regional Puno 2023(Universidad Nacional de Juliaca, 2024)Las contrataciones iguales o menores a 8 UIT, constituyen un supuesto excluido del ámbito de aplicación de la Ley de contrataciones del Estado, Ley N° 30225 sujetos a supervisión por el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado y su reglamento, por consiguiente, estas contrataciones son vulnerables a caer en actos ilícitos, por ello surge la importancia del control interno. La investigación tiene por objetivo determinar la relación que existe entre el sistema de control interno y el proceso de las contrataciones iguales o menores a 8 UIT desde la perspectiva de los servidores públicos del gobierno regional Puno 2023. La metodología es de enfoque cuantitativo de alcance correlacional con diseño no experimental; la muestra es de tipo probabilístico conformada de 99 trabajadores; la técnica es la encuesta y como instrumento se aplicó dos cuestionarios estructurados y validados, y para probar las hipótesis se utilizó el estadístico de correlación Rho de Spearman. Los resultados obtenidos demuestran que existe una relación positiva alta de Rho = 0.740 entre el sistema de control interno y el proceso de las contrataciones iguales o menores a 8 Unidades Impositivas Tributarias, así mismo, se determinó una relación alta y moderada entre el sistema de control interno y las dimensiones: programación, actos preparatorios y ejecución contractual. Se concluye que existe una relación positiva significativa entre el sistema de control interno y el proceso de las contrataciones iguales o menores a 8 UIT, es decir, existe una asociación solida entre estas dos variables, estos hallazgos implican, que si se fortalece la cultura organizacional, gestión de riegos y la supervisión; puede generar una mejor gestión de los recursos y una mayor transparencia en el proceso de contratación pública, a su vez puede contribuir al cumplimiento de los objetivos institucionales.
- ArtículoInfluencia del Programa Nacional de Vivienda Rural en la Calidad de Vida de los Beneficiarios del Distrito de Vilque, 2023(Universidad Nacional de Juliaca, 2024)Actualmente, Perú presenta un porcentaje alto en déficits de vivienda con un 72%, así mismo, la carencia influye en el día común de la persona que limita su capacidad natural, también, el acceso a una vivienda adecuada para vivir, junto con el apoyo específico del Estado para ayudar a una población vulnerable. El estudio tuvo como objetivo conocer la influencia que tiene el Programa Nacional de Vivienda Rural en la Calidad de Vida de los Beneficiarios del distrito de Vilque. Con un planteamiento cuantitativo, de alcance descriptivo - explicativo y diseño no experimental. Los datos recopilados a través de una encuesta, que fue usada en una población de 130 beneficiarios, con una muestra aleatoria de 56 beneficiarios localizados en el distrito de Vilque. La técnica utilizada fue encuesta, que comprende con el recojo de información sobre la influencia de la vivienda rural y el confort de habitabilidad en la calidad de vida. Obteniendo como resultados lo siguiente, en nivel de calidad de vida, se da a conocer que un 55.4% de los beneficiarios tienen un nivel de vida regular, seguido del 35.7% que tienen una buena calidad de vida y que el 8.9% poseen una mala calidad de vida. Se concluye, contrastado mediante el análisis de varianza con un p-valor de 0.000, se demuestra que el Programa Nacional de Vivienda Rural influye significativamente en la Calidad de Vida de los beneficiarios del distrito de Vilque, 2023. Indicando que la variable calidad de vida es influenciada por el programa nacional de vivienda rural en un 77.7% y el restante 22.3% es influenciada por otros indicadores como el acceso a servicios básicos, nivel educativo, salud, condiciones socioeconómicas, la ganadería, la agricultura, entre otros.