Tesis
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.unaj.edu.pe/handle/unaj/32
Browse
Recent Submissions
Item type: Item , Obtención de detergente líquido de sábila (Aloe vera), saqta (C. parviflora subsp. biumbellata) y saponaria (Saponaria officinalis) para el lavado de fibra de alpaca (Vicugna pacos), Juliaca-2024.(Universidad Nacional de Juliaca, 2025) Paccosonco Grande, Sandra; Quispe Beltran, Heydy Laura; Huanca Suaquita, Jhon RichardEl trabajo de investigación tuvo como objetivo elaborar un detergente líquido a base de sábila (Aloe vera), saqta (C. parviflora subsp. biumbellata) y saponaria (Saponaria officinalis) para el lavado de fibra de alpaca (Vicugna pacos) en Juliaca, 2024. El tipo de investigación fue experimental, con un nivel explicativo y un enfoque cuantitativo, utilizando 252 muestras de fibra de alpaca. En el Perú, aproximadamente solo el 30% de la fibra de alpaca es tratada, mientras que el resto se desecha junto con aguas residuales. Por ello, surge la necesidad de desarrollar un detergente ecológico a base de ingredientes naturales como la sábila, la saqta y la saponaria, que permita mejorar el rendimiento en el proceso de hilado y reducir la contaminación ambiental. El análisis experimental se realizó en los laboratorios de la Universidad Nacional de Juliaca, en la carrera de Ingeniería Textil y de Confecciones. En la elaboración del detergente se aplicaron tres tratamientos. En el tratamiento uno, se combinaron las especies herbáceas con 200 g de soda cáustica y 150 ml de glicerina, obteniendo un pH de 12.27; este tratamiento presentó el menor rendimiento en el lavado. En el tratamiento dos, se usaron 150 g de soda cáustica y 100 ml de glicerina, con un pH de 7.83, mostrando un rendimiento moderado. En el tratamiento tres, se emplearon 100 g de soda cáustica y 50 ml de glicerina, alcanzando un pH de 6.70; este fue el más eficaz, ya que eliminó de manera óptima las impurezas de la fibra de alpaca. Finalmente, los resultados del análisis de varianza mostraron que el nivel de significancia del valor *p* fue menor a 0.05%, por lo que se rechazó la hipótesis alterna y se aceptó la hipótesis nula. Según la prueba estadística de Diseño Completamente al Azar (DCA), el tratamiento tres resultó ser el más eficaz en el lavado de la fibra de alpaca.Item type: Item , Comportamiento del extracto acuoso del molle (Schinus Molle) durante el teñido de fibra de alpaca respecto al mordiente y tiempo de teñido.(Universidad Nacional de Juliaca, 2025) Pacco Aymituma, Zuleyca Isabel; Quina Quina, Luz DeliaEl estudio lleva por título El comportamiento del extracto acuoso del molle (Schinus Molle) en el teñido de fibra de alpaca con relación al mordiente, así como tiempo de teñido. Los tintes naturales tienen la capacidad de generar tonalidades intensas en los productos textiles, y en su mayoría provienen de diversas partes de las plantas. Se procura recuperar los conocimientos y revalorar los teñidos con plantas, es por ello que se obtiene el extracto acuoso del molle (Schinus Molle) para el teñido de hilos de alpaca. En ese sentido, el estudio busca evaluar el efecto del extracto acuoso del molle (Schinus Molle) durante el teñido de fibra de alpaca con respecto al mordiente, así como tiempo de teñido. La metodología del estudio es cuantitativa y cualitativa, de nivel explicativo y diseño experimental, con el diseño que se le llama diseño factorial 2². Se trabajó con 4 tratamientos y 3 repeticiones haciendo en total 12 tratamientos. La tintura de hilos con extracto de molle se realizó en el laboratorio de Ingeniería Textil y de Confecciones de la Universidad Nacional de Juliaca y la evaluación de solideces al color del hilo teñido en el laboratorio de control de calidad del Cite Textil Camélidos Cusco. Como instrumento se usaron las fichas técnicas. Se encontró que los rangos promedios y las sumas de rangos indican consistentemente que el ácido cítrico es superior en todos los casos evaluados. Se concluyó que el tiempo de 20 y 30 minutos no son efectivos para alcanzar una solidez del color al lavado, al frote en seco y a la luz solar.Item type: Item , Caracterización física de la fibra de alpaca en base a la finura, longitud e indice de confort de las provincias de lampa y puno, 2018(Universidad Nacional de Juliaca, 2020) Mamani Mamani, Percy Waldir; Farfán Gavancho, Jean RogerEl trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar las características físicas de la fibra de alpaca en base a la finura, longitud e índice de confort de las provincias de Lampa y Puno, 2018. La metodología utilizada es de alcance descriptivo explicativo, diseño no experimental, causa efecto, método hipotético inductivo, con el tamaño de muestra de 378 cabezas de alpaca mediante un muestreo probabilístico estratificado, la técnica es el análisis de laboratorio con el instrumento mecánico FIBER EC registrando en ficha de observación de las características físicas de la fibra de alpaca. Y como variable independiente se tomó a las provincias y como variables dependiente a las características físicas de la fibra. Los resultados obtenidos para la finura son de una media de 17,52 micras, sin embargo, para la provincia de Lampa una media de 17.09 micras y en la provincia de Puno una media de 18.11 micras. Los resultados obtenidos fueron de acuerdo a la estadística descriptiva y se analizó un grupo de datos, prueba de normalidad y también la prueba z; el resultado fue, para la longitud de mecha son de una media de 10.8 cm, sin embargo, para la provincia de Lampa una media de 11.5 cm y en la provincia de Puno una media de 10 cm. Y los resultados alcanzados para el índice de confort son de una media de 97.32 %, por otro lado, en la provincia de Lampa tuvo una media de 97.37 % y para la provincia de Puno una media de 97.27 %. Arribando a la conclusión, las características físicas de la fibra de alpaca; finura y longitud de mecha son diferentes comparando los resultados entre la provincia de Lampa (finura - 17.09 micras y longitud de mecha – 11.5 cm) y de Puno (finura - 18.11 micras y longitud de mecha – 10 cm). Sin embargo, con el índice confort (Lampa - 97.37% y Puno – 97.27%), no existe alguna diferencia entre los resultados de la provincia de Lampa con el de PunoItem type: Item , Efecto de la herramienta lean mapa de flujo de valor (Value Stream Mapping) en el incremento de la productividad en la empresa ASW de Juliaca-2020(Universidad Nacional de Juliaca, 2022) Luque Huanca, Paola Amelia; Farfán Gavancho, Jean Roger; Lima Condori, Victor ManuelEl presente trabajo de investigación se denominó Efecto de la herramienta Lean Mapa de Flujo de Valor (Value Stream Mapping) en el incremento de la productividad en la empresa AMERIC sportswear, se realizó en la ciudad de Juliaca, durante el año 2021. El objetivo general fue determinar el efecto de la herramienta lean VSM en el incremento de la productividad; así mismo, los objetivos específicos fueron definir y analizar la herramienta lean VSM en la eficacia y eficiencia de la empresa ASW. La metodología de la investigación es de tipo aplicada, con enfoque cuantitativo; el diseño y nivel es experimental, con un muestreo no probabilístico de 26 trabajadores. Los instrumentos de recolección de datos fueron la ficha de observación y análisis de documentos. La herramienta Lean VSM permitió realizar un diagnóstico de la situación actual de la empresa identificándose al área de confección como el cuello de botella. Seguidamente se pasó a realizar un análisis del proceso de confección a través del (Diagrama de Causa-Efecto), donde el principal problema fue los transportes y movimientos innecesarios que realizan los operarios. La aplicación de la herramienta Lean Mapa de Flujo de Valor en la productividad de la empresa obtuvo los siguientes resultados: la eficiencia de los trabajadores paso de un 38% a un 67%, esto debido a la eliminación de MUDAS y estandarización en el área de confección, la eficacia que está directamente relacionado con el plazo de entrega de pedidos y/o conformidad del cliente pasó de un 50% a 77% (dentro del plazo). Finalmente, la herramienta lean (VSM) permitió el incremento de la producción en 3 unidades de polos deportivos por semana, generando el aumento de la productividad en un 33%Item type: Item , Finura al hilado y características de la fibra de alpaca huacaya blanca de la zona norte región puno 2019(Universidad Nacional de Juliaca, 2019) Castillo Yepes, Lita Esther; Figueroa Quispe, Wilber Antonio; Berolatti Obando, Giancarlo RenzoEl objetivo de la tesis fue determinar la relación entre finura al hilado y características de la fibra de alpaca huacaya blanca de la zona norte región Puno 2019; la investigación tuvo un enfoque cuantitativo, el diseño de investigación transversal-correlacional; la población de región Puno tiene fibra de alpaca huacaya 569265.228 kg y la población de estudio 76459.735 kg; tamaño de muestra no probabilísticas intencional por conveniencia de 2.380 kg de fibra de 476 alpacas blancas huacayas, tuis y machos; extraídas del costillar medio y analizadas en el FIBER EC, se registraron datos en instrumentos de recolección de datos que fueron validados por 4 juicio de expertos con una confiabilidad Alpha de Cronbach=0.731 una excelente confiabilidad, el análisis estadístico se realizó en el software R Studio libre con un nivel de significancia del 5%. Debido a la distribución no normal por la prueba de Kolmogorov-Smirnov corrección Lilliefors y p-valor < 0.00 menor a .05 razón se optó por la estadística no paramétrica, las correlaciones Spearman. Los resultados coeficientes de Spearman en Carabaya, S.A. Putina y Sandia respectivamente, entre FH y LF (0.28)(0.26)(0.28), FH y FP (0.89) (0.89) (0.96), FH y DMF(0.94) (0.96) (0.96), DMF y LF(0.22)(0.27)(0.29), DMF y FP(0.74)(0.76) (0.87), CVDMF y LF(0.16) (0.01) (0.05) , CVDMF y FP(0.53) (0.49) (0.44), CVDMF y DMF (-0.05) (-0.07) (0.04), los resultados significativos guardan relación con el marco teórico, debido a las teorías no fueron formuladas en base a las relaciones y con los antecedentes es escaso, es por ello que la presente investigación logro evidenciar correlaciones complementando así las relaciones ya encontradas otras variables como índice de curvatura, factor confort entre otras que no tocaron el presente estudio por lo que se recomienda plantear un nuevo estudio precisando los lugares de muestreo y considerando más variables de interés textiItem type: Item , Eficacia del ciclo Deming en la mejora de gestión de calidad de productos textiles de la empresa JHOELS E.I.R.L, Juliaca 2021(Universidad Nacional de Juliaca, 2022) Surco Mamani; Laura Huanca, Julio Cesar; Quispe Mamani, DanielEl trabajo de investigación tiene como objetivo, determinar la eficacia del ciclo Deming en la mejora de gestión de calidad de productos textiles de la empresa Jhoels E.I.R.L, Juliaca 2021. Su metodología es de tipo experimental, nivel explicativo, con diseño experimental de un solo grupo con pre y post test, con la siguiente población de estudio, es la población - muestra que está conformado por la totalidad de 14 trabajadores de la empresa Jhoels. Para la recolección de datos se utilizó la técnica observacional experimental, la ficha de encuesta como instrumento para medir planeación de la calidad con 5 ítems de (siempre, casi siempre, algunas veces, casi nunca y nunca), con una validez de contenido 17.7, para la confiabilidad de 0.752 se utilizó el estadístico alfa de Cronbach; para el análisis de los datos se utilizó el software SPSS 26, el muestreo es no probabilístico (criterio del investigador), se aplicó la prueba de “t – Student”. Al principio Se hizo una encuesta (pre test), hubo capacitaciones de la implementación de ciclo Deming (Junto a las cuatro herramientas de mejora), para finalizar se hizo encuesta (post test). Los resultados en la Planeación de calidad (p_valor = 0.000), control de calidad (p_valor = 0.000), aumento de calidad (p_valor = 0.000), por lo tanto se acepta la hipótesis alterna. En conclusión, la implementación del ciclo Deming tiene una eficacia significativa en la mejora de gestión de calidad de productos textiles de la empresa Jhoels; con un (p_ valor = 0.000). sin embargo, en control de calidad; los productos defectuosos eran del 35%, después fue de 4% y en el aumento de calidad, el plan de mejora continua trajo resultados positivos de beneficio costo de 24, esto quiere decir que es altamente rentableItem type: Item , Características textiles y estructura medular de la fibra de alpaca huacaya de la provincia de Huancané 2019(Universidad Nacional de Juliaca, 2020) Barreda Alvarez, Fredy; Laura Huanca, Julio CesarEn la región de Puno existen estudios preliminares sobre a las características textiles de la fibra de alpaca, sin embargo, son escasos los trabajos sobre la estructura medular, para la industria textil no es conveniente que la rotura se presente en el hilo, la tela teñida no sea homogéneo y que la prenda genere picazón al usuario. Por eso es importante conocer la tasa de medulación, el diámetro, el factor de confort y cómo se relacionan estas variables. El problema planteado es ¿Cuál es la relación entre las características textiles y la estructura medular de la fibra de alpaca? La hipótesis planteada fue que existe una relación directamente proporcional entre las características textiles y la estructura medular. El objetivo fue determinar la relación entre características textiles y la estructura medular de la fibra de alpaca huacaya de la provincia de Huancané. La metodología aplicada es el diseño no experimental transeccional correlacional, se tomaron muestras de 134 alpacas huacaya machos de un año y de color blanco resultado del método de muestreo probabilístico aleatorio simple, el análisis del diámetro de fibra y del factor confort se hizo con el equipo caracterizador electrónico de fibras (Fiber EC), se determinó la medulación de la fibra, la no medulada, fragmentada, discontinua, continua y fuertemente medulada con el equipo Medulómetro de fibras, los datos se procesaron por medio de la regresión lineal múltiple y simple utilizando el software SPSS versión 25 para explicar la tasa de medulación de la fibra a partir del diámetro y el factor de confort. Los resultados del diámetro, factor de confort y tasa de medulación es de 19.2 µm, 95.7 % y 22.9 % respectivamente, la correlación múltiple entre las características textiles y la estructura medular es de 0.746, la estimación de correlación simple entre el diámetro de fibra y la tasa de medulación es 0.547 y entre el factor de confort y la tasa de medulación es – 0.731 siendo la más alta. El estudio nos permite concluir que existe una correlación positiva y significativa entre las características textiles y la estructura medular. La tasa de medulación con el diámetro de fibra tiene una relación directamente lineal y con el factor de confort tiene una relación inversamente lineal.Item type: Item , Efectos del teñido natural con cúrcuma (cúrcuma longa) en la solidez del color del hilado de alpaca para la artesanía textil, Puno 2020(Universidad Nacional de Juliaca, 2021) Mamani Puma, Elida Jhudith; Farfán Gavancho, Jean Roger; Lima Condori, Victor ManuelEl trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar el efecto del teñido natural con cúrcuma (cúrcuma longa) en la solidez del color del hilado de alpaca para la artesanía textil, Puno 2020. El enfoque de la investigación es cuantitativo, de alcance explicativo y posee el diseño experimental factorial. La metodología utilizada es hipotético inductivo, la población en estudio fue la longitud de hilado de alpaca producida en la comunidad de Conduriri en el año 2020 y el muestreo es de tipo no probabilístico de selección intencional; se trabajó con 38 muestras de madejas de hilado (40 metros cada muestra). Para la recolección de datos se usó la técnica observacional experimental y el instrumento de ficha de registros con una validez de 18.13 y una confiabilidad de 0.787; para el análisis de los datos se usó el software Minitab 19, se aplicó las pruebas de Ryan-Joiner para la normalidad, ANOVA para la contrastación de hipótesis y Tukey para determinar el tratamiento óptimo, con un nivel de significancia de 0.05; se consideró cuatro factores de teñido (1) relación de planta/sustrato (18 y 9 %), (2) concentración de mordiente (1 y 3 g/L), (3) temperatura de teñido (85 y 98 ºC) y (4) tiempo de teñido (30 y 50 minutos) para evaluar el efecto en la solidez del color al lavado, al frote en seco y a la luz. Los resultados muestran que los factores relación planta/sustrato (valor P = 0.00), temperatura de teñido (valor P = 0.00) y tiempo de teñido (valor P = 0.03) tienen un efecto significativo sobre la solidez del color al lavado y sobre la solidez del color al frote en seco; sin embargo, los factores relación de planta/sustrato y temperatura de teñido (valor P = 0.03) tienen un efecto significativo en la solidez del color a la luz; Asimismo, se obtuvo un grado 4.17 en la solidez del color al lavado con un tratamiento óptimo de relación planta/sustrato de 9 %, temperatura de 98 ºC y tiempo de 30 minutos; y un grado de 4.5 en la solidez del color al frote en seco con un tratamiento óptimo relación planta/sustrato de 9 %, temperatura de 85 ºC y tiempo de 30 minutos; sin embargo, para la solidez del color a la luz todos los tratamientos presentan baja solidez. En conclusión, el teñido natural con cúrcuma (cúrcuma longa) tiene efectos significativos en la solidez del color al lavado, al frote en seco y a la luz, del hilado de alpacaItem type: Item , Diseño de prototipo de telar artesanal automatizado para optimizar la producción de bayetilla de la Industria textil CHECMA-Juliaca 2021(Universidad Nacional de Juliaca, 2022) Checmapocco Puma, Edwin Yoni; Laura Huanca, Julio Cesar; Puma Huamán, BetoEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo diseñar e implementar el prototipo de telar artesanal automatizado para optimizar la producción de bayetilla de la industria textil CHECMA - Juliaca 2021. El tipo de investigación es experimental con enfoque cuantitativo, de alcance explicativo y posee un diseño factorial. La población en estudio fue la totalidad en metros lineales en 1 día y la muestra está representada por la producción en metros lineales en 1 hora. Para la recolección de datos se usó la técnica observacional experimental y el instrumento es la ficha de registros, la misma que fue validada por juicio de expertos teniendo una calificación de 18, para el análisis y procesamiento de datos se utilizó el software libre R Ver. 4.2.2, Minitab 7.0 Ver. Student y MS Excel 365; para el contraste de las hipótesis de estudio se utilizó el análisis de varianza ANOVA de un solo factor, considerando un nivel de significancia para las pruebas del 5% del nivel de significancia para cada una de las pruebas. El diseño experimental es de un solo factor para ver las diferencias significativas entre el prototipo de telar automatizado y el telar artesanal; los resultados muestran la diferencia significativa existentes respecto al medio de producción, según los resultados obtenidos en la prueba de comparaciones múltiples de Tukey, obteniéndose así una producción de 7.206 metros lineales con el prototipo en 1 hora y con el telar artesanal se ha obtenido 1.813 metros lineales de producción de bayetilla. En conclusión, el prototipo de telar artesanal automatizado es el que tiene mejores efectos significativos para la producción de bayetilla y a la vez en cada uno de los sistemas del prototipoItem type: Item , Efecto de la Colletia Spinosissima en el proceso de lavado de la lana de Ovino, Puno 2022(Universidad Nacional de Juliaca, 2025) Velasquez Mamani, Mary Luz; Tacuri Robles, RoxanaLa presente investigación de tesis titulada, “EFECTO DE LA COLLETIA SPINOSISSIMA EN EL LAVADO DE LA LANA DE OVINO, PUNO 2022”, tuvo como principal objetivo determinar el efecto de la Colletia Spinosissima en el proceso de lavado de la lana de ovino; a su vez tuvo objetivos específicos como, determinar si la Colletia Spinosissima tiene efectos significativos en el lavado de la lana de oveja Corriedale, Merino y Criollo. La investigación es explicativa, la cual tiene un enfoque cuantitativo, el diseño es de nivel experimental puro, con un tipo de muestro no probabilístico. Los instrumentos de recolección de datos fueron el check list y ficha de recolección de datos, en el que se tomó datos como la identificación y caracterización de la Colletia Spinosissima mediante la marcha fitoquímica, también se usó una ficha para la extracción de saponinas y elaboración del detergente, por último, se utilizó una ficha para la recolección de las muestras de las diferentes razas de lana de ovino. Se concluyo que el efecto de la Colletia Spinosissima en el proceso de lavado de ovino es significativa, ya que esta posee una reacción positiva a los diferentes parámetros evaluados, los cuales son el diámetro, confort, picazón, longitud, elongación, numero de rizos y rendimiento al lavado, estas fueron evaluadas con tres tipos de detergente reaccionando significativamente frente a estos. Los resultados que se obtuvieron fueron que respecto al diámetro se observó una disminución en los tres tipos de lana, respecto al confort este aumento en especial en la lana de ovino Merino, la picazón es menor en la lana de ovino, luego se tiene la longitud se mantuvo y respecto a la elongación, este aumento respecto a la elongación inicial, los rizos se mantuvieron respecto al inicial y el ultimo parámetro evaluado fue el rendimiento al lavado el que presento mayor rendimiento fue la lana de ovino Corriedale y con menor rendimiento la lana de ovino Merino esto debido a que esta última se encontraba con demasiada suciedad a comparación de la lana de ovino Corriedale.Item type: Item , Tela no tejida artesanalmente con las bragas (alpacas) de color blanco, negro y café para evaluar su calidad-Muñani 2023(Universidad Nacional de Juliaca, 2024) Ochochoque Vilcapaza, Lizbeth Yaquelin; Jilapa Hunpiri, Ruben WilfredoEl siguiente trabajo de investigación tuvo como objetivo elaborar y analizar la tela no tejida artesanalmente con las bragas (alpaca Huacaya) de color blanco, negro y café para evaluar su calidad-Muñani 2023. En la metodología será de tipo cuantitativo según su enfoque aplicado basándonos en su propósito comparativo que lo característica, el nivel de investigación es explicativo, considerando que las bragas de la fibra de alpaca Huacaya como población y para el muestreo se trabajó con un diseño de investigación experimental de 2^k donde el valor de k es 2 dando un total de 4 tratamientos por color obteniendo 3 grupos de combinaciones, En la práctica primeramente se realizó la recolección de las bragas de fibra de alpaca Huacaya para su posterior lavado y cardado de ahí se realizó el proceso de elaboración de fieltro de manera artesanal experimentando con los 2 factores seleccionados (1) temperatura y (2) relación de glicerina donde se repitió el mismo procedimiento en los tres colores, para las prueba de la calidad se realizó 3 pruebas de ensayo, la primera fue la resistencia a la elongación, la siguiente la prueba a la humectación y por último se llevó a cabo la prueba al desgarro a partir de la culminación de las pruebas de calidad se realizó la validación de los datos a través de un software estadístico donde se halló que los datos obtenidos no presentan normalidad a si mismo tampoco cumplen con la homogeneidad de dados para lo cual se utilizó la prueba de Kruskall Wallis para validar las hipótesis donde el mejor resultado se tuvo en la combinación de A1/B1 (8g/15g/40°C) teniendo un promedio de 2170.4 N en la prueba de desgrado, 102.2 n/mm en la prueba de elongación y 90 de impermeabilidad en la prueba de humectación.Item type: Item , Finura y medulación de la fibra de alpacas huacaya blanco en ferias agropecuarias en los distritos de Macusani, Corani, Ajoyani y Crucero - Carabaya 2024(Universidad Nacional de Juliaca, 2024) Condori Turpo, Glady Irene; Cano Ccoa, Dominga MicaelaLa finura y medulación son características importantes que influyen excelencia en la fibra de alpaca, un material valioso que ofrece impacto positivo económica y ambiental para la industria textil. Este estudio proporciona el objetivo, Analizar el grado de influencia de la finura y medulación de la fibra en alpacas huacaya blanco en ferias agropecuarias en los distritos Macusani, (VIII EXPO Munay Pacocha y FECASAM 2024), Corani (XVI Feria de camélidos sudamericanos chimboya 2024), Ajoyani (XII Feria agropecuaria y ganado ccallpuyo 2024) y Crucero (XIX Feria de camélidos sudamericanos agropecuaria 2024). La metodología es de enfoque cuantitativo con diseño explicativo; la muestra es de tipo probabilístico conformado de 156 muestras de fibra; con técnica de observación, instrumento se aplicó dos fichas técnicas validados por expertos y para probar las hipótesis se empleó pruebas estadísticas de f modelo regresión múltiple. Se evaluó grado de influencia de la finura y medulación en la fibra de alpaca, considerando por distritos, sexo y edades en variables fisicoquímicas textilerías de la fibra: la media del diámetro, factor confort, picazón y el porcentaje de medulación, muestras son analizados en FIBER EC V.4 y MEDULOMETRO precisamente en los laboratorios de Fibras; de la Escuela Profesional de Ingeniería Textil y de Confecciones. Los resultados demuestran que existe el grado de influencia, R2 (R cuadrado) es 0.491 de finura y medulación de 0.406 y determina el comportamiento de finura y medulación de 49.1% y 40.6%. Así mismo se determinó que no hay distinción en el diámetro promedio de la fibra. Finalmente se determinó que existe una diferencia en el porcentaje de medulación, es decir que existe una moderada diferencia entre las variables, estos hallazgos implican el fortalecimiento al sector alpaquero.Item type: Item , Determinar las propiedades textiles de la seda de araña a 3 824 m.s.n.m. Juliaca 2023(Universidad Nacional de Juliaca, 2024) Taipe Benito, Nitsabeth Shigera; Huanca Suaquita, Jhon Richard; Ticona Apaza, LeandroLa investigación tuvo como objetivo determinar las propiedades textiles que posee la seda de araña (Araneus diadematus) a una altitud de 3 824 m.s.n.m. Juliaca,2023. La metodología estadística es tipo básico, nivel descriptivo, de diseño no experimental, método hipotético deductivo, con una población tomada de 3 cementerios gloria eterna, escuri y la capilla en la cuidad de Juliaca, el tamaño de la muestra es de 385 unidades muestrales de fibra de seda de araña con una longitud de 60 cm aproximadamente, con muestreo no probabilístico por conveniencia, la recolección de información se llevó a cabo atreves de la observación directa, ficha de registro, el análisis de laboratorio se desarrolló con los equipos fiber EC, dinamómetro de hilo, analizador de humedad, el análisis de datos se realizó utilizando estadística descriptiva. Los resultados logrados para las propiedades físicas de la seda de araña para la media del diámetro de fibra son de 23.38 µm; índice de confort 77.95 %; factor picazón 22.08% y una medulación de MDF no medulada de 12.85 µm. Las propiedades mecánicas más optima fueron para 10 hebras una resistencia 1.85 N y una elongación de 23.10%, los resultados para las propiedades químicas para la absorción de humedad son 28.14 % al inicio y 21.81 % final. En conclusión, los resultados de las propiedades textiles en cuanto a la calidad de finura de la seda de araña, se asociarían significativamente a la calidad de las fibras de alpaca y lana que se encuentran en los límites de los estándares de calidad según la NTP 231.301:2014 clasificación de fibra de alpaca. La finura de seda de araña se encontraría en la categoría de alpaca fleece (fina), con un rango de finura de 23.38Item type: Item , Teñido con colorante natural de hojas de molle (Schinus molle) para la solidez del color en hilo de ovino, Juliaca, 2022(Universidad Nacional de Juliaca, 2024) Soncco Ramos, Rosmery; Huanca Marin, Julio CesarEl presente estudio de investigación tiene como objetivo, determinar el efecto del teñido con colorante natural de hojas de molle (Schinus molle) para la solidez de color en hilo de ovino, Juliaca, 2022. La metodología empleada en la investigación es de enfoque cuantitativo de nivel explicativo y diseño experimental factorial , la población en estudio fue el hilo de ovino, el muestreo es de tipo no probalístico de selección intencional; se trabajó con 8 tratamientos y 3 réplicas lo cual está conformada por la totalidad de 24 tratamientos para las pruebas de teñido y evaluación de solidez de color, al lavado, frote y luz; se ha ejecutado en los laboratorios de Ingeniería Textil y de Confecciones, la técnica de recolección de datos consistió en las pruebas de laboratorio, como instrumento se ha usado las fichas de control de calidad; para el análisis de los resultados se emplearon el software Minitab 19 y Excel, las pruebas de Ryan-Joiner para la normalidad, Tukey para determinar el tratamiento adecuado con un nivel de significación de 0.05; se ha considerado tres factores: cantidad de colorante (100ml - 150ml), concentración de mordiente (1g - 2g), tiempo de teñido (45min - 60min) con una temperatura de 75°C el cual fue establecido para el proceso de teñido y ANOVA para la constatación de hipótesis. Los resultados obtenidos indican que el teñido con colorante natural en hilo de ovino merino tiene efectos significativos con un P=0.000. Además, se obtuvo un grado 4 para la solidez de color al lavado, solidez de color al frote en seco 3.5 y solidez a la luz 3. En conclusión, el teñido con colorante natural de hojas de molle tiene efectos significativos para la solidez de color al lavado y frote excepto para la solidez de color a la luzItem type: Item , Propiedades textiles de la fibra de llama (Lama glama) descerdada para el hilado industrial en zona norte de la Región Puno-2023(Universidad Nacional de Juliaca, 2024) Santos Martin, Tupa Tuni; Huanca Marin, Julio CesarLa investigación se realizó con el objetivo determinar las propiedades textiles de la fibra de llama descerdado para el hilado industrial en la zona norte de la Región Puno 2023. El método es científico, descriptivo básico, diseño no experimental, cuantitativo, transversal; población es de 129760 llamas cha´ku de las provincias Carabaya, Azángaro y Melgar; la muestra es de 96 llama cha´ku por muestreo probabilístico, aleatorio simple; la muestra para la resistencia a la tracción y elongación es de 180 trozos de hilos de título 11, 12 y 14Nm y 90 muestras para la elasticidad de hilos de título 11, 12 y 14Nm de fibra de llama cha´ku por muestreo no probabilístico por conveniencia; los instrumentos empleados son fichas de recolección de datos, equipo Fiber EC V-4, dinamómetro y sensor de fuerzas y apoyados en la norma técnica, NTP 231.301:2022, NTP-ISO 2062:2015 y GOST 16218.9-89. El análisis se realizó función a la media, mediana, mínimo y máximo. Los resultados obtenidos de la fibra de llama en cha´ku descerdado se ha obtenido un diámetro promedio 23.4 ±2.1µm, coeficiente de variación de 25.7±2.3% y un factor de confort de 87.3%; la longitud es 13.4±2.8cm; los resultados de la fibra de llama cha´ku de hilos de 1 y 2 cabos de los titulo 11, 12 y 13Nm: la resistencia a la tracción de 1 cabos 7.0, 7.6 Y 4.0 cN/TEX y para 2 cabos es de 9.5, 19.7 y 18.2 cN/TEX; la elongación de la fibra de 1 cabos es 6.9, 25.0 y 9.7% y 2 cabos tiene una elongación de 12.4, 26.6 y 13.0 %; resultados elasticidad de 1 cabos es 99.9, 97.7 y 88.9 % y 2 cabos es 100.0, 99.2 y 98.2%. En conclusión, las propiedades textiles de la fibra de llama cha´ku tiene propiedades aceptables para el hilado industrial.Item type: Item , Análisis de las características textiles de la fibra de vicuña del distrito de Pedro Vilca Apaza, Puno 2022(Universidad Nacional de Juliaca, 2024) Quispe Ochoa, Liz Fatima; Huanca Suaquita, Jhon RichardEl trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar las características textiles de la fibra de vicuña del distrito de Pedro Vilca Apaza, Puno 2022. La metodología utilizada es una investigación descriptiva de diseño no experimental transversal, con una población de 11 200 vicuñas, el tamaño de la muestra es 210 vicuñas de distintas edades y sexos, por muestro no probabilístico por conveniencia, para la recolección de datos se usó la técnica es de observación directa y análisis de laboratorio que se desarrolló con el uso del equipo FIBER EC. Los resultados obtenidos fueron para la finura al hilado 15.07um y 15.16um en vicuñas hembras adultas y juveniles, 14.91um y 14.46 um en vicuñas machos adultos y juveniles; para el índice de confort 99.14 % y 98.83% en vicuñas hembras adultas y juveniles, 99.29% y 99.33% en vicuñas machos adultos y juveniles; media del diámetro de fibra 13.85um y 13.66um en vicuñas hembras adultas y juveniles, 14.10um y 13.38 um en vicuñas machos adultos y juveniles; la longitud de mecha 2.01cm y 2.03cm en vicuñas hembras adultas y juveniles, para machos 2.09cm y 2.17cm adultos y juveniles; el rendimiento al lavado 71.18% para hembras adultas y 72.90% para vicuñas hembras juveniles en cambio para machos 66.87% y 69.98% adultos y juveniles. Arribando a la conclusión que los resultados de las características textiles de la fibra de vicuña según sexo y edad del distrito de Pedro Vilca Apaza si cumple con los estándares de calidad establecidos por la industria textil.Item type: Item , Propuesta de aplicación de herramientas Lean Manufacturing en la mejora de procesos de confección de ropa en una Mype – Juliaca, Puno – 2022(Universidad Nacional de Juliaca, 2024) Quispe Machaca, Lizbeth Gladys; Figueroa Donayre, Edgardo Martín; Puma Huamán, BetoLa presente investigación, PROPUESTA DE APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS LEAN MANUFACTURING EN LA MEJORA DE PROCESOS DE CONFECCIÓN DE ROPA EN UNA MYPE – JULIACA, PUNO – 2022. Tiene por objetivo general, evaluar la aplicación de las herramientas Lean Manufacturing, en la mejora de los procesos de confección de ropa en una Mype; así mismo, los objetivos específicos fueron, determinar y estimar la mejora de aplicación de herramientas 5S, estandarización y VSM. La investigación es explicativa, con enfoque cuantitativo; el diseño es de nivel pre experimental de preprueba y posprueba, con un muestreo no probabilístico de seis procesos de confección de pantalón deportivo (almacén, corte de piezas, ensamble y/o costura, bordado, acabado y empaquetado). Los instrumentos de recolección de datos fueron la hoja de evaluación (5S) y hoja de registro de productividad de (estandarización de tiempos y VSM) mediante un análisis actual de la Mype mediante la técnica del FODA, diagrama de árbol e Ishikawa y Pareto, identificando como problema principal la baja productividad en los procesos de confección y como causas, la espera o demora entre un proceso a otro, así como también movimientos innecesarios que generan tiempo que no agregan valor. La aplicación de las herramientas, obtuvo una diferencia significativa, donde se mejoró la productividad de los procesos de confección de pantalón deportivo en una Mype de 34% a 44% y la aplicación de la herramienta de las 5S, en los procesos de confección de pantalón deportivo mejoro el nivel de 21.5% a 91.83% considerando la evaluación como excelente; además, con la herramienta estandarización de tiempos se mejoró el tiempo estándar de los procesos de confección de pantalón deportivo de 18% a 29% de productividad, por otra parte, con la aplicación del VSM se mejoró los procesos de confección de pantalón deportivo, de 49% a 59% de productividad.Item type: Item , Caracterización fitoquímica del extracto de la ayapira (Picramnia sellowii Planch), como colorante natural para la evaluación de la prueba de solidez de color en el hilado de fibra de alpaca, Puno-2023(Universidad Nacional de Juliaca, 2024) Luque Huaman, Mariliza; Tacuri Robles, Roxana; Quispe Salazar, Nestor FredyEn la presente investigación, su objetivo fue evaluar el efecto de la caracterización fitoquímica del extracto de la ayapira (Picramnia sellowii Planch), como colorante natural para la evaluación de las pruebas de solidez de color en el hilado de fibra de alpaca. El estudio utilizo un enfoque cuantitativo mediante un diseño factorial La 2k, su población del estudio fue el hilado de alpaca, se trabajó con 16 tratamientos, 4 puntos medio y 2 repeticiones, se estudió 4 factores estableciendo los parámetros tipo de mordiente, concentración de mordiente, tiempo de teñido y relación de planta/sustrato. Para los análisis de datos se utilizó el software Minitab versión 19, se evaluó la prueba de normalidad Ryan Joiner, ANOVA con un nivel de confianza 95 %. Los resultados encontrados en la caracterización fitoquímica del extracto de la ayapira fue el metabolito secundario llamado las antocianinas lo cual se obtuvo mediante la coloración y precipitación de color rojo y morado. La prueba de solidez de color si tienen efectos significativos, donde el factor tipo de mordiente tiene mayor efecto seguido la relación planta/sustrato y tiempo de teñido, También se llevaron a cabo las pruebas de Tukey con una confianza del 95 %, donde el tratamiento T4 obtuvo los resultados más favorables con una media de 3.9, así mismo los tratamientos T6, T8 y T2 se obtiene buenos resultados con una media de 3.7, 3.6 y 3.5, los resultados mencionados se evaluaron según la escala de grises de la NTP que tiene una calificación de bueno. Se concluye que el teñido con las hojas de ayapira (Picramnia sellowii Planch) tienen efectos significativos en las solideces de color al lavado, luz y frote en los hilados de fibras de alpaca.Item type: Item , Teñido con colorante natural de hojas de eucalipto (Eucalyptus globulus Labill.) para solidez de color en hilo de ovino, Juliaca 2022(Universidad Nacional de Juliaca, 2024) Tito Condori, Gabriela; Huanca Marin, Julio CesarEl trabajo de investigación, tiene como objetivo específico establecer el efecto del teñido con colorante natural de hojas de eucalipto (Eucalyptus globulus Labill.) para la solidez al lavado en hilo de ovino, Juliaca 2022, analizar el efecto del teñido con colorante natural de hojas de eucalipto (Eucalyptus globulus Labill.) para la solidez al frote en hilo de ovino, Juliaca 2022, establecer el efecto del teñido con colorante natural de hojas de eucalipto (Eucalyptus globulus Labill.) para la solidez a la luz en hilo de ovino, Juliaca 2022. La metodología es de tipo cuantitativa, nivel explicativo, diseño experimental y diseño factorial 23, donde se realizó 8 tratamientos con 3 réplicas, con 3 factores (concentración de colorante, mordiente y tiempo) y cada factor con dos niveles. El teñido y las evaluaciones de la solidez de color (lavado, frote y luz) se realizaron en los laboratorios de la escuela profesional de ingeniería textil y de confecciones de la Universidad Nacional de Juliaca como instrumento se usó ficha de registros, con el fin de analizar los datos se empleó el software estadístico Minitab 18, se empleó ANOVA para la contrastación de hipótesis. Teniendo como resultados, el efecto del teñido con colorante natural de hojas de eucalipto para la solidez de color en hilo de ovino, es significativa con un P_valor de 0.000. Por ende, se consiguió una buena solidez de color que tiene un valor de 4 en la escala de grises. Como conclusión, los parámetros que son recomendables usando colorante natural de hojas de eucalipto (Eucalyptus globulus Labill.) en hilo de ovino son: Concentración de colorante 300 mililitros, mordiente de 3 gramos y con tiempo de 60 minutos, obteniendo resultados satisfactorios y positivos en la solidez de color (lavado, frote y luz).Item type: Item , Evaluación del efecto del pH y la concentración según el tipo de mordiente sobrela calidad del teñido con cochinilla sobre fibra de alpaca y oveja, Puno-2022(Universidad Nacional de Juliaca, 2023) Quispe Mamani, Deysi Maribel; Figueroa Donayre, Edgardo MartínEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo evaluar el efecto del pH y concentración en distintos tipos de mordientes sobre la calidad del teñido en el hilado de alpaca Huacaya y lana de oveja Criolla, Puno 2022. La metodología de la investigación es hipotético deductivo, con un alcance de nivel investigativo explicativo y un tipo de investigación experimental. En la investigación se trabajó con el hilado de alpaca Huacaya y el hilado de lana de oveja Criolla, para el número de muestras se tomó el criterio del investigador que es un diseño experimental general 3?? donde k = 2; trabajando con 3 niveles en 2 textiles dando 36 combinaciones. En la práctica primeramente se hizo la extracción del colorante de la cochinilla posterior a eso el proceso de teñido experimentando con 3 tipos de mordientes los cuales son ácido bórico, tartrato ácido de potásico y ácido acético 5%, trabajando la primera prueba con las concentraciones en 5%, 10% y 15%, y en la segunda prueba se trabajó con el pH de acidez; después se realizó la prueba de solidez a la luz, la prueba de solidez al lavado y la prueba de solidez frote posteriormente se realizó el análisis de datos a través del software SPSS para seleccionar la prueba estadística comprobamos la normalidad y homogeneidad con cada grupo donde en todas las combinaciones salió el P valor es menor al 0,05 por lo que se decidió utilizar la prueba no paramétrica de Kruskal Wallis de Anova de un solo factor donde se aceptó la hipótesis alterna del investigador en casi todos los casos concluyendo así que la variación de la concentración y del pH de los diferentes mordientes si afectan a la mejora de la calidad del teñido con cochinilla en fibra de alpaca Huacaya y lana de oveja Criolla.